Aspectos relevantes para entender e implementar la licencia social para operar en las industrias extractivas en el Perú
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación es entender e implementar la licencia social para operar (LSO) en el contexto de las industrias extractivas en el Perú, a través de la descripción de sus aspectos relevantes, los cuales son: (a) las empresas necesitan internalizar la existencia de la LSO y desarrol...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165596 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8718 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria minera -- Perú Industria minera -- Aspectos sociales -- Perú Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El propósito de esta investigación es entender e implementar la licencia social para operar (LSO) en el contexto de las industrias extractivas en el Perú, a través de la descripción de sus aspectos relevantes, los cuales son: (a) las empresas necesitan internalizar la existencia de la LSO y desarrollar capacidades para gestionarla; (b) tener una definición de LSO común entendida por todos; (c) identificar a los actores involucrados en la negociación de la LSO y que sean aceptados por todos; (d) tener claras las expectativas de las poblaciones de las comunidades donde operan los proyectos para gestionarlas adecuadamente y evitar el surgimiento de conflictos sociales; (e) los factores clave de éxito al momento de la negociación. Para lograr comprender estos aspectos, se empleó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó el recojo de información mediante entrevistas en profundidad a expertos. Como apoyo para el análisis, se utilizó la herramienta informática Atlas ti. Asimismo, se emplearon fuentes secundarias para la obtención de los aspectos relevantes de la LSO. Mediante el análisis de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones: (a) la LSO es un acuerdo informal que carece de marco legal, (b) la identificación de quién otorga la LSO depende del área de influencia y del interlocutor válido, (c) el conflicto social en el Perú es la expresión de frustraciones debido a promesas incumplidas, (d) la gestión y el mantenimiento de la LSO es un proceso paralelo y continuo a lo largo del ciclo de vida del proyecto, y (e) los factores clave de éxito hallados en la investigación son similares a los señalados por expertos internacionales. Finalmente, los autores han propuesto un diagrama, basado en el análisis de las entrevistas en profundidad y la revisión de literatura. En este diagrama, se esquematiza la interrelación de los diferentes actores que participan y los factores claves de éxito, relacionándolos a las diferentes etapas del ciclo de vida de la LSO |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).