Mediciones del cambio estructural en el Perú: un análisis regional, 2002-2011

Descripción del Articulo

A pesar del alto crecimiento económico y significante reducción de la pobreza en el Perú de la última década, las tres medidas de ‘cambio estructural’ que aquí se presentan señalan que dicho cambio no ha sido significativo a nivel de regiones, particularmente para el grupo de regiones ‘pobres’. Este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello, Mario D.
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47004
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio estructural
Productividad laboral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:A pesar del alto crecimiento económico y significante reducción de la pobreza en el Perú de la última década, las tres medidas de ‘cambio estructural’ que aquí se presentan señalan que dicho cambio no ha sido significativo a nivel de regiones, particularmente para el grupo de regiones ‘pobres’. Este bajo nivel de cambio estructural es consistente, por un lado, con la casi inalterable estructura productiva de las regiones concentrada en productos primarios y servicios de baja productividad laboral, y de otro lado, con el pequeño decline (de 5 puntos porcentuales) de la participación de la fuerza laboral ocupada en actividades informales del total de la población económicamente activa ocupada entre el período 2002-2008 y el período 2011-2012. Si la meta del Perú y sus regiones es conseguir el desarrollo económico, el actual modelo a pesar de su crecimiento y disminuciones de la tasa de pobreza no serán suficientes para conseguir dicha meta. Para lograrla se requiere ‘cambios estructurales’ en producción y actividades informales de baja productividad tal que la enorme disparidad de la productividad laboral entre regiones, sectores y actividades formales-informales desaparezca con continuos y auto-sostenidos incrementos de sus respectivas productividades laborales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).