Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono

Descripción del Articulo

Dentro del proceso de desarrollo del individuo, la adolescencia representa una etapa crucial ya que es donde se definen procesos biopsicosociales y enfrentan diversos factores de riesgo. Este estudio se enfoca en la situación de abandono familiar como factor de riesgo. Ante esta problemática, el Est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Paredes, Víctor Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157735
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Bienestar
Adolescentes--Aspectos sociales.
Autoeficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_bef57b7c3a184f7a2fbb45baccde0eac
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157735
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono
title Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono
spellingShingle Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono
Espinoza Paredes, Víctor Rafael
Adolescentes
Bienestar
Adolescentes--Aspectos sociales.
Autoeficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono
title_full Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono
title_fullStr Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono
title_full_unstemmed Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono
title_sort Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandono
author Espinoza Paredes, Víctor Rafael
author_facet Espinoza Paredes, Víctor Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meza Villar, Sonia Natalie
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Paredes, Víctor Rafael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Adolescentes
Bienestar
Adolescentes--Aspectos sociales.
Autoeficacia
topic Adolescentes
Bienestar
Adolescentes--Aspectos sociales.
Autoeficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Dentro del proceso de desarrollo del individuo, la adolescencia representa una etapa crucial ya que es donde se definen procesos biopsicosociales y enfrentan diversos factores de riesgo. Este estudio se enfoca en la situación de abandono familiar como factor de riesgo. Ante esta problemática, el Estado ha tomado previsiones mediante los Centros de atención residencial (CAR). Estas instituciones tienen como objetivo brindar un acogimiento familiar que permita al adolescente lograr un sentido de bienestar integral. De esta manera, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar la correlación entre los constructos de Bienestar Psicológico, desde la perspectiva de Carol Ryff, y la Autoeficacia percibida descrita por Ralf Schwarzer. La muestra estuvo conformada por 69 varones institucionalizados en un CAR de Lima Metropolitana, del distrito de San Juan de Miraflores por situación de abandono familiar entre los 13 y 18 años de edad. Para ello, se utilizó el cuestionario BIEPS-J (Casullo, 2002) y la prueba de Autoeficacia General de Schwarzer (Schwarzer y Scholz, 2000) que obtuvieron confiabilidades de .60 y .78 respectivamente. Como resultado, se obtuvo puntajes promedio en Bienestar (m=31.16 DE=3.04) y en Autoeficacia (m=29.09 DE=5.63). Además no se encontraron diferencias significativas en función a los datos sociodemográficos de la muestra, a excepción de la variable lugar de nacimiento, donde los migrantes puntúan mejor que los adolescentes limeños. Finalmente, se obtuvo una correlación directa y de mediana intensidad entre las variables de estudio, lo que indicaría que, en este grupo, a mayor bienestar psicológico, se presentaría una mayor autoeficacia.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-08-04T15:08:44Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-08-04T15:08:44Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7167
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7167
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638679862771712
spelling Meza Villar, Sonia NatalieEspinoza Paredes, Víctor Rafael2016-08-04T15:08:44Z2016-08-04T15:08:44Z20162016-08-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/7167Dentro del proceso de desarrollo del individuo, la adolescencia representa una etapa crucial ya que es donde se definen procesos biopsicosociales y enfrentan diversos factores de riesgo. Este estudio se enfoca en la situación de abandono familiar como factor de riesgo. Ante esta problemática, el Estado ha tomado previsiones mediante los Centros de atención residencial (CAR). Estas instituciones tienen como objetivo brindar un acogimiento familiar que permita al adolescente lograr un sentido de bienestar integral. De esta manera, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar la correlación entre los constructos de Bienestar Psicológico, desde la perspectiva de Carol Ryff, y la Autoeficacia percibida descrita por Ralf Schwarzer. La muestra estuvo conformada por 69 varones institucionalizados en un CAR de Lima Metropolitana, del distrito de San Juan de Miraflores por situación de abandono familiar entre los 13 y 18 años de edad. Para ello, se utilizó el cuestionario BIEPS-J (Casullo, 2002) y la prueba de Autoeficacia General de Schwarzer (Schwarzer y Scholz, 2000) que obtuvieron confiabilidades de .60 y .78 respectivamente. Como resultado, se obtuvo puntajes promedio en Bienestar (m=31.16 DE=3.04) y en Autoeficacia (m=29.09 DE=5.63). Además no se encontraron diferencias significativas en función a los datos sociodemográficos de la muestra, a excepción de la variable lugar de nacimiento, donde los migrantes puntúan mejor que los adolescentes limeños. Finalmente, se obtuvo una correlación directa y de mediana intensidad entre las variables de estudio, lo que indicaría que, en este grupo, a mayor bienestar psicológico, se presentaría una mayor autoeficacia.In the process of development of the individual, adolescence represents a crucial step because it is where biopsychosocial processes are defined and face various risk factors. This study focuses on the factor of the situation of family abandonment. In response, the government has taken measures to protect this population through Residential Care Centers (CAR in spanish). These institutions aim to provide foster care to allow adolescents achieve a sense of wellness. Thus, the objective of this research is to analyze the correlation between the constructs of Psychological Well, from the perspective of Carol Ryff, and perceived self-efficacy described by Ralf Schwarzer. The sample consisted of 69 male institutionalized in the CAR of Lima, in the district of San Juan de Miraflores, by situation of family abandonment between 13 and 18 years old. For this, the BIEPS-J questionnaire (Casullo, 2002) and the General Self-Efficacy test of Schwarzer (Schwarzer and Scholz, 2000) was used, who obtained reliabilities of .60 and .78 respectively. As a result was obtained average scores in Psychological well-being (m=31.16 SD =3.04) and self-efficacy (m=29.09 SD=5.63). In addition, no significant differences according to socio-demographic data of the sample, except for the variables birthplace, where migrants scored better than Lima teenagers were found. Finally, a medium intensity direct correlation between psychological variables, indicating that greater psychological well-being, increased self-efficacy is present in the sample was obtained.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/AdolescentesBienestarAdolescentes--Aspectos sociales.Autoeficaciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes institucionalizados por situación de abandonoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.Psicología Clínica313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/157735oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1577352025-03-11 11:17:29.501http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).