La morfosintaxis de la Persona y Número en las transiciones de la concordancia verbal del quechua ayacuchano

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como contribución ofrecer una nueva descripción y explicación de la concordancia verbal en las transiciones de Persona en el quechua ayacuchano a partir de la redefinición de los morfemas –yki y -wa como morfemas pronominales, y –su como morfema de inversión, los cuales en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martel Paredes, Víctor Arturo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199945
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua--Gramática--Perú--Ayacucho
Quechua--Morfología--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_be0d53e038418cb769e39a23e393c571
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199945
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La morfosintaxis de la Persona y Número en las transiciones de la concordancia verbal del quechua ayacuchano
title La morfosintaxis de la Persona y Número en las transiciones de la concordancia verbal del quechua ayacuchano
spellingShingle La morfosintaxis de la Persona y Número en las transiciones de la concordancia verbal del quechua ayacuchano
Martel Paredes, Víctor Arturo
Quechua--Gramática--Perú--Ayacucho
Quechua--Morfología--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short La morfosintaxis de la Persona y Número en las transiciones de la concordancia verbal del quechua ayacuchano
title_full La morfosintaxis de la Persona y Número en las transiciones de la concordancia verbal del quechua ayacuchano
title_fullStr La morfosintaxis de la Persona y Número en las transiciones de la concordancia verbal del quechua ayacuchano
title_full_unstemmed La morfosintaxis de la Persona y Número en las transiciones de la concordancia verbal del quechua ayacuchano
title_sort La morfosintaxis de la Persona y Número en las transiciones de la concordancia verbal del quechua ayacuchano
author Martel Paredes, Víctor Arturo
author_facet Martel Paredes, Víctor Arturo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Mondoñedo, Miguel Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Martel Paredes, Víctor Arturo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Quechua--Gramática--Perú--Ayacucho
Quechua--Morfología--Perú--Ayacucho
topic Quechua--Gramática--Perú--Ayacucho
Quechua--Morfología--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Esta investigación tiene como contribución ofrecer una nueva descripción y explicación de la concordancia verbal en las transiciones de Persona en el quechua ayacuchano a partir de la redefinición de los morfemas –yki y -wa como morfemas pronominales, y –su como morfema de inversión, los cuales en la tradición quechuística son concebidos como sufijos. La investigación toma como base teórica los postulados de la sintaxis generativa, en particular, del minimalismo (Chomsky, 1995) y sus aproximaciones sobre la Concordancia; asimismo, el análisis propuesto asume que existe un componente que opera después de la sintaxis, enel que se aplican operaciones de reajuste morfológico; por ello, también me apoyaré sobre los alcances de la Morfología distribuida (Halle & Marantz, 1993) y de la Geometría de rasgos (Harley & Ritter, 2002) para las explicaciones referentes a la Jerarquía de Persona. En el análisis, en primer lugar, contrariamente a muchos investigadores que afirman que –wa, -yki y -su, son sufijos flexivos (Parker, 1969; Cerrón Palomino, 1987a, entre otros), sostengo que los dos primeros son morfemas pronominales, generados dentro la Frase Determinante (en adelante FD) de primera y segunda persona Objeto, y que se desplazan al núcleo v de la Frase verbal (Fv); y que la marca –su en -su-nki es un marcador de inversión. En relación a la posición de exponentes de Persona en la flexión verbal, sostendré que estos obedecen a realizaciones postsintácticas, sensibles a la Jerarquía de Persona, por lo que el morfema pronominal de Segunda persona es realizado en el núcleo Actor, donde usualmente se realiza el exponente de Sujeto. Por otro lado, el núcleo Número establece relaciones de concordancia tanto con la FD Agente como con el morfema pronominal de Objeto, lo cual dará resultados esperables ante casos en que un participante tenga el rasgo Plural y el otro no, como 1SG > 2PL; 1SG > 3PL; 1PL > 2G; 1PL > 3SG; 2PL > 1SG; 2SG > 1PL; 2SG > 3PL; 2PL > 3SG; 3SG > 1PL; 3PL > 1SG; 3SG > 2PL; 3SG > 2PL; 3SG > 3PL; mientras que se observarán resultados no esperados, en casos en que los dos participantes del acto de habla, Hablante y Oyente, tengan el rasgo Plural, como en los casos de 1PL>2PL, 2PL>1PL, donde emergerá el exponente de número más genérico –ku, y, de manera más sorpresiva, el caso de 3PL > 2SG, donde la concordancia de Plural se realiza con el exponente específico –chik, con rasgo Oyente, a pesar de que el participante de Segunda persona tenga el rasgo de Número singular.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T17:20:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T17:20:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-05-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de doctorado
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27939
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27939
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639210989584384
spelling Rodríguez Mondoñedo, Miguel MartínMartel Paredes, Víctor Arturo2024-05-30T17:20:40Z2024-05-30T17:20:40Z20242024-05-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/27939Esta investigación tiene como contribución ofrecer una nueva descripción y explicación de la concordancia verbal en las transiciones de Persona en el quechua ayacuchano a partir de la redefinición de los morfemas –yki y -wa como morfemas pronominales, y –su como morfema de inversión, los cuales en la tradición quechuística son concebidos como sufijos. La investigación toma como base teórica los postulados de la sintaxis generativa, en particular, del minimalismo (Chomsky, 1995) y sus aproximaciones sobre la Concordancia; asimismo, el análisis propuesto asume que existe un componente que opera después de la sintaxis, enel que se aplican operaciones de reajuste morfológico; por ello, también me apoyaré sobre los alcances de la Morfología distribuida (Halle & Marantz, 1993) y de la Geometría de rasgos (Harley & Ritter, 2002) para las explicaciones referentes a la Jerarquía de Persona. En el análisis, en primer lugar, contrariamente a muchos investigadores que afirman que –wa, -yki y -su, son sufijos flexivos (Parker, 1969; Cerrón Palomino, 1987a, entre otros), sostengo que los dos primeros son morfemas pronominales, generados dentro la Frase Determinante (en adelante FD) de primera y segunda persona Objeto, y que se desplazan al núcleo v de la Frase verbal (Fv); y que la marca –su en -su-nki es un marcador de inversión. En relación a la posición de exponentes de Persona en la flexión verbal, sostendré que estos obedecen a realizaciones postsintácticas, sensibles a la Jerarquía de Persona, por lo que el morfema pronominal de Segunda persona es realizado en el núcleo Actor, donde usualmente se realiza el exponente de Sujeto. Por otro lado, el núcleo Número establece relaciones de concordancia tanto con la FD Agente como con el morfema pronominal de Objeto, lo cual dará resultados esperables ante casos en que un participante tenga el rasgo Plural y el otro no, como 1SG > 2PL; 1SG > 3PL; 1PL > 2G; 1PL > 3SG; 2PL > 1SG; 2SG > 1PL; 2SG > 3PL; 2PL > 3SG; 3SG > 1PL; 3PL > 1SG; 3SG > 2PL; 3SG > 2PL; 3SG > 3PL; mientras que se observarán resultados no esperados, en casos en que los dos participantes del acto de habla, Hablante y Oyente, tengan el rasgo Plural, como en los casos de 1PL>2PL, 2PL>1PL, donde emergerá el exponente de número más genérico –ku, y, de manera más sorpresiva, el caso de 3PL > 2SG, donde la concordancia de Plural se realiza con el exponente específico –chik, con rasgo Oyente, a pesar de que el participante de Segunda persona tenga el rasgo de Número singular.The contribution of this research is to offer a new description and explanation of verbal agreement in Person transitions in Ayacucho Quechua, based on the redefinition of –yki and -wa as pronominal morphemes, and –su as an inverse marker, when traditionally in Quechua studies they are conceived of as suffixes. The research takes as its theoretical basis the postulates of generative syntax, and in particular minimalism (Chomsky, 1995) and its approach to Agreement. Likewise, the analysis proposed here assumes that there is a component that operates after the syntax, in which morphological readjustment operations are applied. For this reason, I will also rely on the assumptions of Distributed Morphology (Halle & Marantz, 1993) and Feature Geometry (Harley & Ritter, 2002) for explanation involving the Person Hierarchy. In the analysis, first of all, contrary to many researchers who affirm that –wa, -yki and -su are inflectional suffixes (Parker, 1969; Cerrón Palomino, 1987a, among others), I maintain that the first two are pronominal morphemes, generated within the Determiner Phrase (hereinafter DP) of the first and second person Object, and which move to the head v of the verbal Phrase (vP); and that the marker –su in -su-nki is an inverse marker. As for the position of exponents of Person in verbal inflection, I will maintain that these obey post-syntactic realizations, sensitive to the Person Hierarchy, so the pronominal Second person morpheme is realized in the Actor head, where the exponent of Subject is situated. On the other hand, the Number head establishes an agreement relationship with both the Agent DP and the pronominal Object morpheme, which will give expected results in cases in which one participant has the feature Plural and the other does not, such as 1SG > 2PL; 1SG > 3PL; 1PL > 2G; 1PL > 3SG; 2PL > 1SG; 2SG > 1PL; 2SG > 3PL; 2PL > 3SG; 3SG > 1PL; 3PL > 1SG; 3SG > 2PL; 3SG > 2PL; 3SG > 3PL. Unexpected results will be observed, meanwhile, incases where the two participants of the speech act, both Speaker and Addressee, have the feature Plural, as in the cases of 1PL>2PL, 2PL>1PL. Here, the most generic number exponent –ku emerges, and, more surprisingly still, in the case of 3PL > 2SG the Plural agreement is realized as the specific exponent –chik, with the value Addressee, despite the Second Person participant having the value Singular.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Quechua--Gramática--Perú--AyacuchoQuechua--Morfología--Perú--Ayacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06La morfosintaxis de la Persona y Número en las transiciones de la concordancia verbal del quechua ayacuchanoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en Lingüística con mención en Estudios AndinosDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística con mención en Estudios Andinos16681026https://orcid.org/0000-0002-7479-735342650472232028Pérez Silva, Jorge IvánRodríguez Mondoñedo, Miguel MartínAndrade Ciudad, Luis FlorentinoHeggarty, Paul AndrewMannheim, Brucehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199945oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1999452024-07-08 08:50:34.091http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).