1
artÃculo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Mi propósito es describir la gramática que subyace a la construcción del llamado gerundio de posterioridad. Mostraré que, en oposición a ParÃs (2003), las construcciones con gerundios no perifrásticos de adjunto ilativos (o de posterioridad) requieren una vinculación entre el evento del verbo finito y el que expresa el gerundio a partir de los individuos (sujeto, objetos e incluso proposiciones) y sus estados (restricciones de aspecto). Mi propuesta será describir las restricciones semánticas y aspectuales que permiten interpretar la construcción de gerundio de posterioridad. A su vez, este artÃculo es una respuesta a la censura a la que es sometido el gerundio de posterioridad en aras del uso de formas prestigiosas y tradicionales, las que, a través de los siglos, los gramáticos han tratado infructuosamente de imponer en el habla y escritura al basarse sobre nociones de gr...
2
artÃculo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The purpose of this paper is basically to give an account about a grammatical form produced within the logic of a natural language as Spanish, specifically, agreement between haber and a plural NP. This construction nevertheless is censured with the interest of prestigious and traditional forms, which, across the centuries, grammarians tried unsuccessfully to impose in frequent speech and writing, on grounds of notions of grammaticality that, in fact, do not represent the inner grammar of speakers.
3
artÃculo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Linguistic policies in colonial Peru are a topic of interest due to the relevance of our still diversified linguistic reality, which since the time of the discovery and conquest of the New World, was concerned with educating the indigenous masses, with totally different purposes from those of today: subjective domination through the substitution of beliefs, sense of belonging to the Crown, loyalty to the King and the Church. Therefore, we will see ecclesiastical and monarchical norms in which the indoctrination of the conquered is stipulated. Furthermore, how these norms were applied to the languages of the Andes and the Amazon. Education in the mother tongue was - and still is - the premise of educational linguistic policies, but whose argumentative discourse has changed with the passage of time, the evolution of societies, and with them, human thought.
4
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta investigación tiene como contribución ofrecer una nueva descripción y explicación de la concordancia verbal en las transiciones de Persona en el quechua ayacuchano a partir de la redefinición de los morfemas –yki y -wa como morfemas pronominales, y –su como morfema de inversión, los cuales en la tradición quechuÃstica son concebidos como sufijos. La investigación toma como base teórica los postulados de la sintaxis generativa, en particular, del minimalismo (Chomsky, 1995) y sus aproximaciones sobre la Concordancia; asimismo, el análisis propuesto asume que existe un componente que opera después de la sintaxis, enel que se aplican operaciones de reajuste morfológico; por ello, también me apoyaré sobre los alcances de la MorfologÃa distribuida (Halle & Marantz, 1993) y de la GeometrÃa de rasgos (Harley & Ritter, 2002) para las explicaciones referentes a la Jerarq...
5
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article presents a new approach to the (re)ordering of SUBJECT and OBJECT morphemes in verb agreement of Ayacuchan Quechua. Our analysis is based on Distributed Morphology (Halle and Marantz 1993), which proposes operations on morphemes in the morphological component. We conclude that the addressee feature of the second-person OBJECT morpheme –nki «wins» when it comes to specificity and, therefore, it appears in a SUBJECT position, which results in the occurrence of –yki as an allomorph and the appearance of –su. Finally, we propose the occurrence of –su as a transitional defective morpheme, which cannot be considered as a third or second person pronoun.
6
tesis de maestrÃa
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Uno de los temas que mayores cuestionamientos ha abierto en los estudios de morfologÃa es el de la reduplicación por los procesos fonológico-morfológicos que requieren explicaciones basadas, muchas veces, en propuestas disÃmiles. En este estudio, el propósito principal es describir y explicar la reduplicación en la lengua ashaninka del Alto Perené haciendo uso de la propuesta más pertinente que ayude a descifrar el proceso que subyace a este mecanismo de la lengua. El meollo central de la investigación es descifrar cuál es la naturaleza de los elementos que intervienen en el proceso, su estatus, la interrelación entre fonologÃa y la morfologÃa. Esta propuesta de análisis de la reduplicación en el ashaninka sigue los lineamientos teóricos de la TeorÃa de la Optimalidad (Prince y Smolensky 1991) que ofrece una propuesta acorde a los procesos morfoprosódicos en las lengua...
7
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article presents a new approach to the (re)ordering of SUBJECT and OBJECT morphemes in verb agreement of Ayacuchan Quechua. Our analysis is based on Distributed Morphology (Halle and Marantz 1993), which proposes operations on morphemes in the morphological component. We conclude that the addressee feature of the second-person OBJECT morpheme –nki «wins» when it comes to specificity and, therefore, it appears in a SUBJECT position, which results in the occurrence of –yki as an allomorph and the appearance of –su. Finally, we propose the occurrence of –su as a transitional defective morpheme, which cannot be considered as a third or second person pronoun.
8
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta investigación tiene como contribución ofrecer una nueva descripción y explicación de la concordancia verbal en las transiciones de Persona en el quechua ayacuchano a partir de la redefinición de los morfemas –yki y -wa como morfemas pronominales, y –su como morfema de inversión, los cuales en la tradición quechuÃstica son concebidos como sufijos. La investigación toma como base teórica los postulados de la sintaxis generativa, en particular, del minimalismo (Chomsky, 1995) y sus aproximaciones sobre la Concordancia; asimismo, el análisis propuesto asume que existe un componente que opera después de la sintaxis, enel que se aplican operaciones de reajuste morfológico; por ello, también me apoyaré sobre los alcances de la MorfologÃa distribuida (Halle & Marantz, 1993) y de la GeometrÃa de rasgos (Harley & Ritter, 2002) para las explicaciones referentes a la Jerarq...
9
tesis de maestrÃa
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Uno de los temas que mayores cuestionamientos ha abierto en los estudios de morfologÃa es el de la reduplicación por los procesos fonológico-morfológicos que requieren explicaciones basadas, muchas veces, en propuestas disÃmiles. En este estudio, el propósito principal es describir y explicar la reduplicación en la lengua ashaninka del Alto Perené haciendo uso de la propuesta más pertinente que ayude a descifrar el proceso que subyace a este mecanismo de la lengua. El meollo central de la investigación es descifrar cuál es la naturaleza de los elementos que intervienen en el proceso, su estatus, la interrelación entre fonologÃa y la morfologÃa. Esta propuesta de análisis de la reduplicación en el ashaninka sigue los lineamientos teóricos de la TeorÃa de la Optimalidad (Prince y Smolensky 1991) que ofrece una propuesta acorde a los procesos morfoprosódicos en las lengua...
10
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article presents a new approach to the (re)ordering of SUBJECT and OBJECT morphemes in verb agreement of Ayacuchan Quechua. Our analysis is based on Distributed Morphology (Halle and Marantz 1993), which proposes operations on morphemes in the morphological component. We conclude that the addressee feature of the second-person OBJECT morpheme –nki «wins» when it comes to specificity and, therefore, it appears in a SUBJECT position, which results in the occurrence of –yki as an allomorph and the appearance of –su. Finally, we propose the occurrence of –su as a transitional defective morpheme, which cannot be considered as a third or second person pronoun.
11
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Este trabajo, financiado por la Unidad de Investigación y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pretende ser una respuesta al interés por el estudio sobre el contacto tan prolongado de nuestros pueblos amazónicos con el pensamiento católico. Muchos han sido hasta ahora los trabajos antropológicos que han descrito e interpretado el mundo amazónico, y algunos, y más recientes, han dedicado sus esfuerzos a explicar los cambios sociales a través de ámbitos como la escuela, la participación femenina en el desarrollo, el mercado laboral, la inmigración, etc. Hemos tratado en esta oportunidad la relación ashaninka- iglesia adventista, a través de los cambios producidos en las significaciones de su léxico relacionado a un aspecto básico de su forma de vida como pueblo: su cosmovisión. Refiriéndonos concretamente al estudio en sÃ...