Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)

Descripción del Articulo

Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo, consideramos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zúñiga Roncal, Alvaro Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178824
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música--Perú--Estudio y crítica
Musica popular--Perú--Siglo XX
Compositores--Perú--Siglo XX
Pinilla, Enrique, 1927-1989--Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_bcb16efbeb4aefce8c79ccd3d8847b8c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178824
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tello Malpartida, Aurelio EfraínZúñiga Roncal, Alvaro Luis2020-10-28T21:42:16Z2020-10-28T21:42:16Z20202020-10-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/17403Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo, consideramos que la obra de Enrique Pinilla ha sido muy poco estudiada y ejecutada –al igual que la de la mayoría de los compositores académicos en el Perú–, y que el análisis de Tres Piezas para Guitarra contribuiría a encontrar puntos de referencia entre Enrique Pinilla y otros compositores de su generación. El presente trabajo tiene como finalidad profundizar en la obra Tres piezas para guitarra del compositor peruano Enrique Pinilla, a través de un análisis semiológico de la misma, empleando el modelo tripartito de Jean Molino, análisis neutro, poiético y estésico y las seis situaciones analíticas que Jean-Jacques Nattiez desprende de dicho modelo: inmanente, poiético inductivo, estésico inductivo, poiético externo, estésico externo y de la comunicación musical, el cual permitirá aproximarse a las intenciones artísticas del creador, cómo estas se reflejan en la obra y cómo el oyente percibe o no dichas intenciones. Las Tres piezas para guitarra de Enrique Pinilla llevan los siguientes títulos: “Triste”, “Huayno” y “Marinera”, géneros musicales consolidados en el imaginario peruano y en la música tradicional peruana. Hay elementos de estos géneros que toma el compositor como el carácter, modelos rítmicos del estilo, o lugares comunes como el uso de la escala pentáfona, pero sin hacer ninguna referencia directa a alguna canción representativa de los géneros mencionados, sino aplicando técnicas modernas de composición, recogiendo no solo sus rasgos estilísticos, sino el ambiente sonoro en el que se practican dichos géneros.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Música--Perú--Estudio y críticaMusica popular--Perú--Siglo XXCompositores--Perú--Siglo XXPinilla, Enrique, 1927-1989--Crítica e interpretaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en MusicologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoMusicologíahttps://orcid.org/0000-0002-7974-7101215067https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/178824oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1788242024-06-10 10:54:47.843http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)
title Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)
spellingShingle Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)
Zúñiga Roncal, Alvaro Luis
Música--Perú--Estudio y crítica
Musica popular--Perú--Siglo XX
Compositores--Perú--Siglo XX
Pinilla, Enrique, 1927-1989--Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)
title_full Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)
title_fullStr Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)
title_full_unstemmed Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)
title_sort Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)
author Zúñiga Roncal, Alvaro Luis
author_facet Zúñiga Roncal, Alvaro Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tello Malpartida, Aurelio Efraín
dc.contributor.author.fl_str_mv Zúñiga Roncal, Alvaro Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Música--Perú--Estudio y crítica
Musica popular--Perú--Siglo XX
Compositores--Perú--Siglo XX
Pinilla, Enrique, 1927-1989--Crítica e interpretación
topic Música--Perú--Estudio y crítica
Musica popular--Perú--Siglo XX
Compositores--Perú--Siglo XX
Pinilla, Enrique, 1927-1989--Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo, consideramos que la obra de Enrique Pinilla ha sido muy poco estudiada y ejecutada –al igual que la de la mayoría de los compositores académicos en el Perú–, y que el análisis de Tres Piezas para Guitarra contribuiría a encontrar puntos de referencia entre Enrique Pinilla y otros compositores de su generación. El presente trabajo tiene como finalidad profundizar en la obra Tres piezas para guitarra del compositor peruano Enrique Pinilla, a través de un análisis semiológico de la misma, empleando el modelo tripartito de Jean Molino, análisis neutro, poiético y estésico y las seis situaciones analíticas que Jean-Jacques Nattiez desprende de dicho modelo: inmanente, poiético inductivo, estésico inductivo, poiético externo, estésico externo y de la comunicación musical, el cual permitirá aproximarse a las intenciones artísticas del creador, cómo estas se reflejan en la obra y cómo el oyente percibe o no dichas intenciones. Las Tres piezas para guitarra de Enrique Pinilla llevan los siguientes títulos: “Triste”, “Huayno” y “Marinera”, géneros musicales consolidados en el imaginario peruano y en la música tradicional peruana. Hay elementos de estos géneros que toma el compositor como el carácter, modelos rítmicos del estilo, o lugares comunes como el uso de la escala pentáfona, pero sin hacer ninguna referencia directa a alguna canción representativa de los géneros mencionados, sino aplicando técnicas modernas de composición, recogiendo no solo sus rasgos estilísticos, sino el ambiente sonoro en el que se practican dichos géneros.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-28T21:42:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-28T21:42:16Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-10-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17403
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17403
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639129451266048
score 13.949926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).