“Dizque eran compadres el zorro y el quirquincho”: el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentino
Descripción del Articulo
Este artículo tiene por objeto describir y analizar ciertas formas del verbo decir en relatos contados por hablantes de español del noroeste argentino. Describiremos el origen y desarrollo de la forma dizque en el español peninsular antiguo y presentaremos la teoría de la evidencialidad según la pro...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133364 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/20134/20132 https://doi.org/10.18800/lexis.201801.006 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Metadiscurso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| id |
RPUC_bca5988a80c9a916b737e59f858ee25d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133364 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Chang, Lidia2018-08-07http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/20134/20132https://doi.org/10.18800/lexis.201801.006Este artículo tiene por objeto describir y analizar ciertas formas del verbo decir en relatos contados por hablantes de español del noroeste argentino. Describiremos el origen y desarrollo de la forma dizque en el español peninsular antiguo y presentaremos la teoría de la evidencialidad según la propuesta de Bermúdez (1996). A continuación, veremos los caminos que toma dizque en variedades de español de América y nos dedicaremos, luego, al análisis de dizque, dice que y dice en el noroeste de la Argentina. El análisis se basará en el relevamiento realizado en la ciudad de Tilcara, Jujuy, en datos tomados de La Encuesta del 21 (1925) y en los aportes de la obra de Vidal de Battini (1964). Finalmente, presentaremos conclusiones.This article aims to describe and analyze the features dizque, dice que and dice in spoken stories from Andean Spanish of Northwest Argentina. We will briefly describe how dizque was formed in Peninsular Spanish and we will introduce the theory of evidentiality from Bermúdez (1996). After that, we will present the two possible ways dizque turns in American Spanish varieties, according to the linguistic situation of each region. Then, we will describe and analyze dizque, dice que and dice in Andean Spanish of Northwest Argentina. The test will be done considering our investigation in Tilcara, Jujuy, the data found in La encuesta del 21 (1925) and the work done by Vidal de Battini (1964). Finally, we will present some conclusions.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 42 Núm. 1 (2018)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMetadiscursohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06“Dizque eran compadres el zorro y el quirquincho”: el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentinoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/133364oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1333642024-09-19 13:13:03.901http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
“Dizque eran compadres el zorro y el quirquincho”: el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentino |
| title |
“Dizque eran compadres el zorro y el quirquincho”: el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentino |
| spellingShingle |
“Dizque eran compadres el zorro y el quirquincho”: el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentino Chang, Lidia Metadiscurso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| title_short |
“Dizque eran compadres el zorro y el quirquincho”: el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentino |
| title_full |
“Dizque eran compadres el zorro y el quirquincho”: el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentino |
| title_fullStr |
“Dizque eran compadres el zorro y el quirquincho”: el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentino |
| title_full_unstemmed |
“Dizque eran compadres el zorro y el quirquincho”: el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentino |
| title_sort |
“Dizque eran compadres el zorro y el quirquincho”: el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentino |
| author |
Chang, Lidia |
| author_facet |
Chang, Lidia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chang, Lidia |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Metadiscurso |
| topic |
Metadiscurso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| description |
Este artículo tiene por objeto describir y analizar ciertas formas del verbo decir en relatos contados por hablantes de español del noroeste argentino. Describiremos el origen y desarrollo de la forma dizque en el español peninsular antiguo y presentaremos la teoría de la evidencialidad según la propuesta de Bermúdez (1996). A continuación, veremos los caminos que toma dizque en variedades de español de América y nos dedicaremos, luego, al análisis de dizque, dice que y dice en el noroeste de la Argentina. El análisis se basará en el relevamiento realizado en la ciudad de Tilcara, Jujuy, en datos tomados de La Encuesta del 21 (1925) y en los aportes de la obra de Vidal de Battini (1964). Finalmente, presentaremos conclusiones. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-08-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/20134/20132 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/lexis.201801.006 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/20134/20132 https://doi.org/10.18800/lexis.201801.006 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:0254-9239 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Lexis; Vol. 42 Núm. 1 (2018) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638697824878592 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).