Diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando herramientas de Lean Six Sigma y gestión de inventarios

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis tiene como objetivo diagnosticar y brindar propuestas de mejora para los procesos de fabricación y almacenamiento de rollers en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando la metodología de Lean Six Sigma e implementando una adec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Trujillo Delgado, Carlos Salvador, Caballero Castillo, Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176172
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de procesos--Diagnóstico
Control de procesos--Mejoramiento
Control de inventarios--Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_bc8bfbf9c3bbf01d13d1c7fdb3015e5a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176172
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando herramientas de Lean Six Sigma y gestión de inventarios
title Diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando herramientas de Lean Six Sigma y gestión de inventarios
spellingShingle Diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando herramientas de Lean Six Sigma y gestión de inventarios
Trujillo Delgado, Carlos Salvador
Control de procesos--Diagnóstico
Control de procesos--Mejoramiento
Control de inventarios--Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando herramientas de Lean Six Sigma y gestión de inventarios
title_full Diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando herramientas de Lean Six Sigma y gestión de inventarios
title_fullStr Diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando herramientas de Lean Six Sigma y gestión de inventarios
title_full_unstemmed Diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando herramientas de Lean Six Sigma y gestión de inventarios
title_sort Diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando herramientas de Lean Six Sigma y gestión de inventarios
author Trujillo Delgado, Carlos Salvador
author_facet Trujillo Delgado, Carlos Salvador
Caballero Castillo, Andrea
author_role author
author2 Caballero Castillo, Andrea
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carbajal López, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Trujillo Delgado, Carlos Salvador
Caballero Castillo, Andrea
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Control de procesos--Diagnóstico
Control de procesos--Mejoramiento
Control de inventarios--Mejoramiento
topic Control de procesos--Diagnóstico
Control de procesos--Mejoramiento
Control de inventarios--Mejoramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo de tesis tiene como objetivo diagnosticar y brindar propuestas de mejora para los procesos de fabricación y almacenamiento de rollers en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando la metodología de Lean Six Sigma e implementando una adecuada Gestión de Inventarios, para finalmente determinar la viabilidad técnica y económica de dichas contramedidas. En el diagnóstico de la situación inicial, se evidenciaron tres problemas que generaban el impacto económico más significativo. El primer problema era la baja productividad por hora-hombre, a raíz de la existencia de demoras prolongadas en tres procesos relevantes que generaba que no se satisfaga el takt time requerido. Por lo tanto, se estimó conveniente recurrir a la metodología Lean Manufacturing en base a su marco de referencia de supresión de mudas. Se desarrolló el Mapa de flujo de valor actual ya que, a partir de este, se detectaron cuatro mudas generadas en las operaciones y, además, se aplicaron las 5S y la estandarización del proceso de corte de accesorios. En el caso de las 5S, se abarcó tres áreas del taller e impactó directamente en la disminución de los tiempos de change over de dos operaciones en 44% respecto a su valor inicial. Por otro lado, la estandarización de la operación de corte generó una mejora en el tiempo de ciclo y change over, a razón del 26% y 11% respectivamente en comparación al valor base. El segundo problema era que el abastecimiento reactivo de accesorios generaba roturas de stock de dichos componentes, lo cual origina una desviación considerable en las existencias de la empresa. Para contrarrestar esta problemática, se desarrolló un modelo predictivo de demanda bajo el método Holt Winter, que permitió proyectar la demanda del 2022, año en que se iniciaría la producción con todas las propuestas implementadas. Asimismo, se realizó la clasificación ABC de los accesorios y se optó por utilizar la revisión periódica para su abastecimiento en base a dicha clasificación. Por otra parte, para mejorar el indicador ERI, se vio conveniente la puesta en práctica del conteo cíclico mediante un sistema de tolerancias y el uso de un formato de control, lo cual conduciría a que el indicador alcance el 99%. El último problema relevante identificado era el desperdicio de tela en la fabricación. A fin de incrementar el nivel de eficiencia en su consumo, se hizo uso del ciclo de mejora continua DMAIC. Las fases de mejora y control contribuyeron a arribar a las siguientes medidas: desarrollo de una base de datos para monitorear los pedidos y consumo en planta, establecimiento de un plan de capacitación en estrategias para optimizar el aprovechamiento, decisión de maquilar ítems con características poco frecuentes y el control iterativo de estas medidas mediante cartas de control. Como resultado de su aplicación, se espera un incremento de 14% en la eficiencia del uso de la tela. Finalmente, para la evaluación económica, se estimaron los flujos de ingresos y egresos para un horizonte de cinco años, considerando que estos últimos tendrán un financiamiento sustentado totalmente en capital propio. Es así que, con una inversión inicial de S/. 26,480, se obtiene un beneficio total de S/.50,557 y una tasa interna de retorno de 85%. Adicionalmente, mediante la simulación de Montecarlo, se validó que, para cualquier escenario evaluado al alterar cinco variables influyentes, el VAN y la TIR garantizan la viabilidad del proyecto.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-20T02:18:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-20T02:18:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18838
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18838
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639583820218368
spelling Carbajal López, EduardoTrujillo Delgado, Carlos SalvadorCaballero Castillo, Andrea2021-04-20T02:18:45Z2021-04-20T02:18:45Z20202021-04-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/18838El presente trabajo de tesis tiene como objetivo diagnosticar y brindar propuestas de mejora para los procesos de fabricación y almacenamiento de rollers en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando la metodología de Lean Six Sigma e implementando una adecuada Gestión de Inventarios, para finalmente determinar la viabilidad técnica y económica de dichas contramedidas. En el diagnóstico de la situación inicial, se evidenciaron tres problemas que generaban el impacto económico más significativo. El primer problema era la baja productividad por hora-hombre, a raíz de la existencia de demoras prolongadas en tres procesos relevantes que generaba que no se satisfaga el takt time requerido. Por lo tanto, se estimó conveniente recurrir a la metodología Lean Manufacturing en base a su marco de referencia de supresión de mudas. Se desarrolló el Mapa de flujo de valor actual ya que, a partir de este, se detectaron cuatro mudas generadas en las operaciones y, además, se aplicaron las 5S y la estandarización del proceso de corte de accesorios. En el caso de las 5S, se abarcó tres áreas del taller e impactó directamente en la disminución de los tiempos de change over de dos operaciones en 44% respecto a su valor inicial. Por otro lado, la estandarización de la operación de corte generó una mejora en el tiempo de ciclo y change over, a razón del 26% y 11% respectivamente en comparación al valor base. El segundo problema era que el abastecimiento reactivo de accesorios generaba roturas de stock de dichos componentes, lo cual origina una desviación considerable en las existencias de la empresa. Para contrarrestar esta problemática, se desarrolló un modelo predictivo de demanda bajo el método Holt Winter, que permitió proyectar la demanda del 2022, año en que se iniciaría la producción con todas las propuestas implementadas. Asimismo, se realizó la clasificación ABC de los accesorios y se optó por utilizar la revisión periódica para su abastecimiento en base a dicha clasificación. Por otra parte, para mejorar el indicador ERI, se vio conveniente la puesta en práctica del conteo cíclico mediante un sistema de tolerancias y el uso de un formato de control, lo cual conduciría a que el indicador alcance el 99%. El último problema relevante identificado era el desperdicio de tela en la fabricación. A fin de incrementar el nivel de eficiencia en su consumo, se hizo uso del ciclo de mejora continua DMAIC. Las fases de mejora y control contribuyeron a arribar a las siguientes medidas: desarrollo de una base de datos para monitorear los pedidos y consumo en planta, establecimiento de un plan de capacitación en estrategias para optimizar el aprovechamiento, decisión de maquilar ítems con características poco frecuentes y el control iterativo de estas medidas mediante cartas de control. Como resultado de su aplicación, se espera un incremento de 14% en la eficiencia del uso de la tela. Finalmente, para la evaluación económica, se estimaron los flujos de ingresos y egresos para un horizonte de cinco años, considerando que estos últimos tendrán un financiamiento sustentado totalmente en capital propio. Es así que, con una inversión inicial de S/. 26,480, se obtiene un beneficio total de S/.50,557 y una tasa interna de retorno de 85%. Adicionalmente, mediante la simulación de Montecarlo, se validó que, para cualquier escenario evaluado al alterar cinco variables influyentes, el VAN y la TIR garantizan la viabilidad del proyecto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Control de procesos--DiagnósticoControl de procesos--MejoramientoControl de inventarios--Mejoramientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios aplicando herramientas de Lean Six Sigma y gestión de inventariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial41887977https://orcid.org/0000-0002-0298-54357025926876071498722026Flores Molina, José CarlosCarbajal López, EduardoRojas Polo, Jonatan Edwardhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/176172oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1761722024-07-08 09:15:18.483http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).