Factores que influencian el comportamiento del consumidor frente a la economía colaborativa dentro de un país en desarrollo

Descripción del Articulo

En los últimos siete años, los modelos colaborativos han ido surgiendo, mediante los startups, y han ido tomando posición de mercado como sustituto a los modelos de negocio capitalistas tradicionales. Sin embargo, el ritmo de crecimiento y cantidad de modelos colaborativos existentes no es el mismo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yokokura Hinostroza, Yuriko Anais
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181103
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio de mercado
Comportamiento del consumidor
Negocios--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_bc19a49c5a6d47e903f8b7574c3b3566
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181103
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rau Álvarez, José AlanYokokura Hinostroza, Yuriko Anais2021-09-22T17:49:56Z2021-09-22T17:49:56Z20212021-09-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/20413En los últimos siete años, los modelos colaborativos han ido surgiendo, mediante los startups, y han ido tomando posición de mercado como sustituto a los modelos de negocio capitalistas tradicionales. Sin embargo, el ritmo de crecimiento y cantidad de modelos colaborativos existentes no es el mismo en Europa que en Latinoamérica. En el 2014, la consultora Nielsen realizó un estudio para identificar las intenciones de compartir sus propios activos, en el cual se obtuvo el 70% para Latinoamérica y 50% para Europa. Según un estudio previo realizado por Gustavo Morales (2020), el espíritu emprendedor, que guía hacia el éxito del modelo colaborativo, se puede encontrar influenciado por factores contextuales y culturales del país, siendo más fuerte dentro de países desarrollados. El deseo de colaboración forma parte de la cultura, la cual difiere según el país o sociedad. Si consideramos el anterior punto tratado acerca de las intenciones de compartir, se deduciría que los modelos colaborativos tendrían mayor éxito en los países en desarrollo que en los desarrollados, cuando en realidad ocurre lo contrario en la actualidad. Por ello, resulta interesante identificar tanto la importancia de los factores contextuales como los culturales dentro del análisis del comportamiento del consumidor en la Economía Colaborativa. Adicionalmente, dado que un concepto que resume los valores dentro de los modelos de economía colaborativa es el compartir, el opuesto se considera que es el materialismo. De modo que, corresponde analizar la relación entre los factores antes mencionados con el materialismo. El proceso de recolección de data ocurre en tres ciudades: Lima (considerada en vías de desarrollo), Milán y Madrid (ciudades desarrolladas). Para evaluar la influencia que tienen los factores sobre las IC, se realiza el análisis estadístico de ANOVA, para demostrar la influencia de los factores culturales, y t-test, para demostrar si existe una diferencia significativa entre las medias de los datos, utilizando el programa estadístico “R”. Del análisis estadístico y los resultados gráficos, se puede deducir que los factores culturales tienen mayor influencia que los contextuales sobre las IC en los tres países, contando con puntajes similares en el aspecto cultural. Dado estos resultados, se interpreta que, en estos tres países, son aspectos externos los que influencian en el desarrollo de los modelos colaborativos, como la desconfianza y niveles de criminalidad. Por otro lado, los resultados del t-test, llevan a concluir que el materialismo no es completamente opuesto a las IC. Se podría deducir que, las personas materialistas anhelan productos novedosos y valiosos y, al mismo tiempo, cuentan con la voluntad de pertenecer a un sistema colaborativo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estudio de mercadoComportamiento del consumidorNegocios--Planificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Factores que influencian el comportamiento del consumidor frente a la economía colaborativa dentro de un país en desarrolloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniera IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial07602255https://orcid.org/0000-0003-0928-399470365944722026Rojas Polo, Jonatan EdwardRau Álvarez, José AlanAtoche Diaz, Wilmer Jhonnyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/181103oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1811032024-07-08 09:21:22.618http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores que influencian el comportamiento del consumidor frente a la economía colaborativa dentro de un país en desarrollo
title Factores que influencian el comportamiento del consumidor frente a la economía colaborativa dentro de un país en desarrollo
spellingShingle Factores que influencian el comportamiento del consumidor frente a la economía colaborativa dentro de un país en desarrollo
Yokokura Hinostroza, Yuriko Anais
Estudio de mercado
Comportamiento del consumidor
Negocios--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Factores que influencian el comportamiento del consumidor frente a la economía colaborativa dentro de un país en desarrollo
title_full Factores que influencian el comportamiento del consumidor frente a la economía colaborativa dentro de un país en desarrollo
title_fullStr Factores que influencian el comportamiento del consumidor frente a la economía colaborativa dentro de un país en desarrollo
title_full_unstemmed Factores que influencian el comportamiento del consumidor frente a la economía colaborativa dentro de un país en desarrollo
title_sort Factores que influencian el comportamiento del consumidor frente a la economía colaborativa dentro de un país en desarrollo
author Yokokura Hinostroza, Yuriko Anais
author_facet Yokokura Hinostroza, Yuriko Anais
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rau Álvarez, José Alan
dc.contributor.author.fl_str_mv Yokokura Hinostroza, Yuriko Anais
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudio de mercado
Comportamiento del consumidor
Negocios--Planificación
topic Estudio de mercado
Comportamiento del consumidor
Negocios--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En los últimos siete años, los modelos colaborativos han ido surgiendo, mediante los startups, y han ido tomando posición de mercado como sustituto a los modelos de negocio capitalistas tradicionales. Sin embargo, el ritmo de crecimiento y cantidad de modelos colaborativos existentes no es el mismo en Europa que en Latinoamérica. En el 2014, la consultora Nielsen realizó un estudio para identificar las intenciones de compartir sus propios activos, en el cual se obtuvo el 70% para Latinoamérica y 50% para Europa. Según un estudio previo realizado por Gustavo Morales (2020), el espíritu emprendedor, que guía hacia el éxito del modelo colaborativo, se puede encontrar influenciado por factores contextuales y culturales del país, siendo más fuerte dentro de países desarrollados. El deseo de colaboración forma parte de la cultura, la cual difiere según el país o sociedad. Si consideramos el anterior punto tratado acerca de las intenciones de compartir, se deduciría que los modelos colaborativos tendrían mayor éxito en los países en desarrollo que en los desarrollados, cuando en realidad ocurre lo contrario en la actualidad. Por ello, resulta interesante identificar tanto la importancia de los factores contextuales como los culturales dentro del análisis del comportamiento del consumidor en la Economía Colaborativa. Adicionalmente, dado que un concepto que resume los valores dentro de los modelos de economía colaborativa es el compartir, el opuesto se considera que es el materialismo. De modo que, corresponde analizar la relación entre los factores antes mencionados con el materialismo. El proceso de recolección de data ocurre en tres ciudades: Lima (considerada en vías de desarrollo), Milán y Madrid (ciudades desarrolladas). Para evaluar la influencia que tienen los factores sobre las IC, se realiza el análisis estadístico de ANOVA, para demostrar la influencia de los factores culturales, y t-test, para demostrar si existe una diferencia significativa entre las medias de los datos, utilizando el programa estadístico “R”. Del análisis estadístico y los resultados gráficos, se puede deducir que los factores culturales tienen mayor influencia que los contextuales sobre las IC en los tres países, contando con puntajes similares en el aspecto cultural. Dado estos resultados, se interpreta que, en estos tres países, son aspectos externos los que influencian en el desarrollo de los modelos colaborativos, como la desconfianza y niveles de criminalidad. Por otro lado, los resultados del t-test, llevan a concluir que el materialismo no es completamente opuesto a las IC. Se podría deducir que, las personas materialistas anhelan productos novedosos y valiosos y, al mismo tiempo, cuentan con la voluntad de pertenecer a un sistema colaborativo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-22T17:49:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-22T17:49:56Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20413
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20413
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639428099342336
score 13.892926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).