El modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre 1992 y 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación busca describir y analizar el proceso de cambios en el modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre los años 1992 y 2015. Identificando las decisiones de los actores (trabajadores, empresarios y Estado) en el sector económico estudiado, q...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146653 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13001 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Relaciones industriales--Perú Industria de la construcción--Perú Negociaciones colectivas de trabajo--Perú Política laboral--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación busca describir y analizar el proceso de cambios en el modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre los años 1992 y 2015. Identificando las decisiones de los actores (trabajadores, empresarios y Estado) en el sector económico estudiado, que han permitido el tránsito de un modelo restrictivo a un modelo democrático de relaciones laborales. Se trata de una investigación aplicada que trabaja con una metodología cualitativa. La misma que consiste en el análisis de un conjunto de entrevistas semi estructuradas realizadas a representantes gremiales de los trabajadores, de los empresarios y del Estado; así como el análisis de la información cuantitativa sobre las relaciones laborales y la industria de la construcción recopilada a través de diferentes bases datos nacionales e internacionales. El tema de investigación resulta pertinente pues permite disponer de mejores herramientas en el análisis de las relaciones laborales y en el diseño de las políticas laborales. El establecimiento de un marco de relaciones laborales más equilibrado es de una importante relevancia social, pues se consolida la institucionalidad democrática. De esta manera se benefician tanto los trabajadores como los empresarios. El resultado de la investigación identifica en el periodo de 1992 y 2015 cuatro “decisiones estratégicas” tomadas por los actores que permiten establecer la eficacia de la negociación colectiva por rama. La misma que ha logrado desarrollarse durante once años consecutivos y resolverse en trato directo; siendo además la base para la elaboración de una “agenda sectorial” para la industria de la construcción en donde participan empresarios y trabajadores y tienen al Estado como contraparte, siendo esta una experiencia única en el ámbito de las relaciones laborales del país. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).