El aimara como lengua oficial de los incas

Descripción del Articulo

Según la visión tradicional de la historia prehispánica, la lengua oficial de los incas habría sido el quechua, lengua que, a su vez, se habría originado en la región cuzqueña. De acuerdo con los estudios de lingüística histórica andina, todo conduce a pensar que, en verdad, el quechua no pudo haber...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerrón-Palomino, Rodolfo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113552
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1952/1883
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística
Aimara
Quechua
Inca
Andes Centrales
Linguistics
Central Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_b922f647c5b7545b120e3e6d1f169efc
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113552
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cerrón-Palomino, Rodolfo2018-04-10T16:24:07Z2018-04-10T16:24:07Z2004http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1952/1883https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.001Según la visión tradicional de la historia prehispánica, la lengua oficial de los incas habría sido el quechua, lengua que, a su vez, se habría originado en la región cuzqueña. De acuerdo con los estudios de lingüística histórica andina, todo conduce a pensar que, en verdad, el quechua no pudo haberse originado en el Cuzco, pues en dicha región, al tiempo en que se formaba el imperio, se hablaba aimara, lengua procedente de los Andes Centrales. En este trabajo presentamos evidencias de tipo documental, onomástico y lingüístico propiamente dicho que demuestran que los incas tenían el aimara como lengua oficial hasta por lo menos el gobierno de Tupac Inca Yupanqui.Aimara as the Inca Official LanguageAccording to traditional prehispanic Andean history, the official tongue of the Incas was Quechua, a language whose craddle is assumed to have been the Cuzco area. In view of current Andean historical linguistics, however, it all leads to the conclusion that Quechua couldn‘t have originated in the Cuzco region, since at the time of the beginings of the Inca empire, the language spoken there was Aimara, which in turn had spread southeasthward, coming from the Central Andes. In the present paper, documentary, onomastics, and linguistic proper evidences are advanced to prove that the official language of the Incas, at least up to the reign of Tupac Inca Yupanqui, was Aimara and not Quechua.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLingüísticaAimaraQuechuaLingüísticaIncaAndes CentralesLinguisticsAimaraQuechuaLinguisticsIncaCentral Andeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02El aimara como lengua oficial de los incasinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113552oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1135522024-06-05 10:13:40.318http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El aimara como lengua oficial de los incas
title El aimara como lengua oficial de los incas
spellingShingle El aimara como lengua oficial de los incas
Cerrón-Palomino, Rodolfo
Lingüística
Aimara
Quechua
Lingüística
Inca
Andes Centrales
Linguistics
Aimara
Quechua
Linguistics
Inca
Central Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short El aimara como lengua oficial de los incas
title_full El aimara como lengua oficial de los incas
title_fullStr El aimara como lengua oficial de los incas
title_full_unstemmed El aimara como lengua oficial de los incas
title_sort El aimara como lengua oficial de los incas
author Cerrón-Palomino, Rodolfo
author_facet Cerrón-Palomino, Rodolfo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerrón-Palomino, Rodolfo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lingüística
Aimara
Quechua
Lingüística
Inca
Andes Centrales
topic Lingüística
Aimara
Quechua
Lingüística
Inca
Andes Centrales
Linguistics
Aimara
Quechua
Linguistics
Inca
Central Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Linguistics
Aimara
Quechua
Linguistics
Inca
Central Andes
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Según la visión tradicional de la historia prehispánica, la lengua oficial de los incas habría sido el quechua, lengua que, a su vez, se habría originado en la región cuzqueña. De acuerdo con los estudios de lingüística histórica andina, todo conduce a pensar que, en verdad, el quechua no pudo haberse originado en el Cuzco, pues en dicha región, al tiempo en que se formaba el imperio, se hablaba aimara, lengua procedente de los Andes Centrales. En este trabajo presentamos evidencias de tipo documental, onomástico y lingüístico propiamente dicho que demuestran que los incas tenían el aimara como lengua oficial hasta por lo menos el gobierno de Tupac Inca Yupanqui.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1952/1883
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.001
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1952/1883
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638576285483008
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).