Jugando aprendemos a expresarnos
Descripción del Articulo
El proyecto de innovación educativa “JUGANDO APRENDEMOS A EXPRESARNOS” surge en el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica (SIMON) realizada por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana en la IEI N° 878 “Niño Jesús del Gran Poder”, encontrando que en Comunic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168897 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15401 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación oral--Estudio y enseñanza Educación preescolar--Metodología Juegos educativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
RPUC_b7e32029ba6a855f074dfb84d32a622f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168897 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
López Vega, Sobeida del PilarBlas Millán, Marlene Olga2019-11-26T20:36:37Z2019-11-26T20:36:37Z20182019-11-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/15401El proyecto de innovación educativa “JUGANDO APRENDEMOS A EXPRESARNOS” surge en el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica (SIMON) realizada por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana en la IEI N° 878 “Niño Jesús del Gran Poder”, encontrando que en Comunicación el 82 % de estudiantes no alcanzan el nivel satisfactorio de logro y obliga a mirar de manera autocrítica, la labor pedagógica que venimos desarrollando. Utilizamos la técnica FODA, la construcción del Árbol de Problemas y de Objetivos. Habiendo identificado las posibles causas, encontramos que puede ser relevante para mejorar los resultados en las competencias comunicativas de niños y niñas de nuestra IEI, la aplicación de juegos verbales para el desarrollo de la expresión oral. Estos juegos lingüísticos, además de lo propiamente comunicativo, generan un vínculo afectivo positivo con el adulto y favorece el desarrollo de habilidades de socialización y la autoestima. Según Carbajal, K. (2013) Los juegos verbales desarrolla la integración social, pero a la vez pone en acción destrezas comunicativas verbales y no verbales; desarrolla la conciencia fonológica, desarrolla la memoria, la mayor fluidez en su expresión oral e incrementan su vocabulario y aporta en el desarrollo cognitivo. El presente proyecto se ha enfocado en el fortalecimiento de las capacidades de las docentes en dos momentos: empoderamiento de docentes en estrategias de juegos verbales para desarrollar la expresión oral de sus estudiantes y facilitación de oportunidades a los niños para expresarse a través de juegos verbales incorporados en las diferentes actividades de aprendizaje. Con la implementación de nuestro proyecto se espera contribuir al logro de niños y niñas con habilidades óptimas para expresar sus ideas en diferentes contextos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Comunicación oral--Estudio y enseñanzaEducación preescolar--MetodologíaJuegos educativoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Jugando aprendemos a expresarnosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad en Enseñanza de Comunicación y Matemática a estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica RegularTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación.Enseñanza de Comunicación y Matemática a estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica Regular131509https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/168897oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1688972024-07-08 10:07:33.187http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Jugando aprendemos a expresarnos |
title |
Jugando aprendemos a expresarnos |
spellingShingle |
Jugando aprendemos a expresarnos Blas Millán, Marlene Olga Comunicación oral--Estudio y enseñanza Educación preescolar--Metodología Juegos educativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Jugando aprendemos a expresarnos |
title_full |
Jugando aprendemos a expresarnos |
title_fullStr |
Jugando aprendemos a expresarnos |
title_full_unstemmed |
Jugando aprendemos a expresarnos |
title_sort |
Jugando aprendemos a expresarnos |
author |
Blas Millán, Marlene Olga |
author_facet |
Blas Millán, Marlene Olga |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
López Vega, Sobeida del Pilar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Blas Millán, Marlene Olga |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Comunicación oral--Estudio y enseñanza Educación preescolar--Metodología Juegos educativos |
topic |
Comunicación oral--Estudio y enseñanza Educación preescolar--Metodología Juegos educativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El proyecto de innovación educativa “JUGANDO APRENDEMOS A EXPRESARNOS” surge en el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica (SIMON) realizada por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana en la IEI N° 878 “Niño Jesús del Gran Poder”, encontrando que en Comunicación el 82 % de estudiantes no alcanzan el nivel satisfactorio de logro y obliga a mirar de manera autocrítica, la labor pedagógica que venimos desarrollando. Utilizamos la técnica FODA, la construcción del Árbol de Problemas y de Objetivos. Habiendo identificado las posibles causas, encontramos que puede ser relevante para mejorar los resultados en las competencias comunicativas de niños y niñas de nuestra IEI, la aplicación de juegos verbales para el desarrollo de la expresión oral. Estos juegos lingüísticos, además de lo propiamente comunicativo, generan un vínculo afectivo positivo con el adulto y favorece el desarrollo de habilidades de socialización y la autoestima. Según Carbajal, K. (2013) Los juegos verbales desarrolla la integración social, pero a la vez pone en acción destrezas comunicativas verbales y no verbales; desarrolla la conciencia fonológica, desarrolla la memoria, la mayor fluidez en su expresión oral e incrementan su vocabulario y aporta en el desarrollo cognitivo. El presente proyecto se ha enfocado en el fortalecimiento de las capacidades de las docentes en dos momentos: empoderamiento de docentes en estrategias de juegos verbales para desarrollar la expresión oral de sus estudiantes y facilitación de oportunidades a los niños para expresarse a través de juegos verbales incorporados en las diferentes actividades de aprendizaje. Con la implementación de nuestro proyecto se espera contribuir al logro de niños y niñas con habilidades óptimas para expresar sus ideas en diferentes contextos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-26T20:36:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-26T20:36:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-11-26 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Trabajo académico de segunda especialidad |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15401 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15401 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639501858275328 |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).