Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012.

Descripción del Articulo

En el marco de las II, V y VI Rondas de los Programas del Fondo Mundial (PFM), con la aplicación del Principio Internacional del Mayor Involucramiento de las Personas Afectadas por el VIH (MIPA) y del Plan Estratégico Multisectorial de Lucha Contra el VIH/SIDA 2007–2011, en el Perú se ha logrado ava...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baffigo Torre de Pinillos, Virginia Graciela, Centurión y Agüero, Carlos Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145432
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública--Perú.
Enfermedades transmisibles--Perú--Prevención.
Empoderamiento.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_b72f0e05733f6662ac8747b22e1179de
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145432
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012.
title Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012.
spellingShingle Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012.
Baffigo Torre de Pinillos, Virginia Graciela
Salud pública--Perú.
Enfermedades transmisibles--Perú--Prevención.
Empoderamiento.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012.
title_full Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012.
title_fullStr Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012.
title_full_unstemmed Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012.
title_sort Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012.
author Baffigo Torre de Pinillos, Virginia Graciela
author_facet Baffigo Torre de Pinillos, Virginia Graciela
Centurión y Agüero, Carlos Alfredo
author_role author
author2 Centurión y Agüero, Carlos Alfredo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chueca Márquez, María Marcela
dc.contributor.author.fl_str_mv Baffigo Torre de Pinillos, Virginia Graciela
Centurión y Agüero, Carlos Alfredo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Salud pública--Perú.
Enfermedades transmisibles--Perú--Prevención.
Empoderamiento.
topic Salud pública--Perú.
Enfermedades transmisibles--Perú--Prevención.
Empoderamiento.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description En el marco de las II, V y VI Rondas de los Programas del Fondo Mundial (PFM), con la aplicación del Principio Internacional del Mayor Involucramiento de las Personas Afectadas por el VIH (MIPA) y del Plan Estratégico Multisectorial de Lucha Contra el VIH/SIDA 2007–2011, en el Perú se ha logrado avances importantes en la participación de las organizaciones y de las personas afectadas por el VIH en la gestión de los Programas del Fondo Mundial. Una de estas expresiones ha sido la intervención de representantes de las personas que viven con VIH (PVVS) y de las poblaciones vulnerables (PV) al VIH en la gestión de los objetivos de estos programas, mediante los denominados asesores comunitarios y delegados comunitarios. Estos últimos han participado con nueva legitimidad social y legal superando de las limitaciones de los asesores comunitarios. La experiencia sobre la que se desarrolla la presente sistematización se implementó dentro del Programa de la VI Ronda de los Programas del Fondo Mundial, denominado “Planes Nacionales Multisectoriales: Integrando recursos para la lucha contra el VIH y SIDA”, durante el periodo octubre 2007 hasta setiembre 2012 y comprendió cuatro objetivos específicos o proyectos. A la luz de los estudios y reflexiones en la Maestría de Gerencia Social, surgieron algunas interrogantes: ¿En qué medida las decisiones estratégicas adoptadas en torno a los delegados comunitarios y su contexto institucional y programático estaban regidas explícita o implícitamente por un Enfoque de Gerencia Social, específicamente orientada a la respuesta al VIH/SIDA en el Perú y a la profundización del MIPA? Desde la misma perspectiva, ¿cuánto de lo resultante de la experiencia de los delegados comunitarios deviene de un proceso premeditado y planificado?, ¿cuánto de las dinámicas autónomas desde y entre los actores locales y regionales, incluidas las organizaciones sociales comunitarias y los propios delgados comunitarios? Y, en una perspectiva más dinámica, ¿qué condiciones y factores han intervenido para lograr el empoderamiento de los delegados comunitarios? Para responder a estas preguntas se consideró pertinente contar con nuevas aproximaciones para el reconocimiento y reconstrucción de la experiencia. Para ello, se incorporó a los procesos de descripción, análisis e interpretación, el Enfoque de Desarrollo Humano con sus diversos tipos de capitales, centrándolos en el capital humano y el capital social, correlacionándolos con teorías y categorías conceptuales como participación social y empoderamiento, así como decisiones estratégicas. En función a la condición social específica de los delegados comunitarios, por ser personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS) o por ser parte de las poblaciones vulnerables (PV) y, por tanto, ser sujetos de estigma y discriminación, se buscó el diálogo con estos actores en su realidad social incidiendo, precisamente, en las categorías que más les afecta: el estigma y la discriminación por VIH.1 Los resultados de esta sistematización muestran lo valiosa que ha sido la experiencia de los delegados comunitarios en los siguientes aspectos: las oportunidades del entorno y las decisiones estratégicas que se tomaron; el valor de su activos personales para cumplir con su rol (educación formal, oportunidades de capacitación, entre otros), la oferta de condiciones laborales y de bienestar adecuadas, el rol del facultamiento técnico y administrativo, sumados a la movilización de otros activos personales y sociales (pertenencia a organizaciones comunitarias de segundo y tercer grado, redes sociales) con otros actores públicos y privados en los niveles locales, regionales y nacional. En la presente sistematización se entrega evidencias del tipo de empoderamiento individual y social logrado por los delegados comunitarios de la VI Ronda de los Programas del Fondo Mundial. Desde la mirada de la Gerencia Social, además de conocer si los procesos y resultados de la experiencia han contribuido al empoderamiento efectivo de los delegados comunitarios, vía el aumento de los activos de capital social individual y grupal, así como de su participación, se han identificado las direcciones y herramientas de Gerencia Social que se han implementado deliberadamente o que han sido explicitadas durante el proceso de la experiencia, o que han sido descubiertas durante la sistematización. Este análisis y reflexiones se formalizan al término del informe, en las conclusiones y lecciones aprendidas.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-07-30T21:16:08Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-07-30T21:16:08Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-07-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5468
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5468
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639194066616320
spelling Chueca Márquez, María MarcelaBaffigo Torre de Pinillos, Virginia GracielaCenturión y Agüero, Carlos Alfredo2014-07-30T21:16:08Z2014-07-30T21:16:08Z20142014-07-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/5468En el marco de las II, V y VI Rondas de los Programas del Fondo Mundial (PFM), con la aplicación del Principio Internacional del Mayor Involucramiento de las Personas Afectadas por el VIH (MIPA) y del Plan Estratégico Multisectorial de Lucha Contra el VIH/SIDA 2007–2011, en el Perú se ha logrado avances importantes en la participación de las organizaciones y de las personas afectadas por el VIH en la gestión de los Programas del Fondo Mundial. Una de estas expresiones ha sido la intervención de representantes de las personas que viven con VIH (PVVS) y de las poblaciones vulnerables (PV) al VIH en la gestión de los objetivos de estos programas, mediante los denominados asesores comunitarios y delegados comunitarios. Estos últimos han participado con nueva legitimidad social y legal superando de las limitaciones de los asesores comunitarios. La experiencia sobre la que se desarrolla la presente sistematización se implementó dentro del Programa de la VI Ronda de los Programas del Fondo Mundial, denominado “Planes Nacionales Multisectoriales: Integrando recursos para la lucha contra el VIH y SIDA”, durante el periodo octubre 2007 hasta setiembre 2012 y comprendió cuatro objetivos específicos o proyectos. A la luz de los estudios y reflexiones en la Maestría de Gerencia Social, surgieron algunas interrogantes: ¿En qué medida las decisiones estratégicas adoptadas en torno a los delegados comunitarios y su contexto institucional y programático estaban regidas explícita o implícitamente por un Enfoque de Gerencia Social, específicamente orientada a la respuesta al VIH/SIDA en el Perú y a la profundización del MIPA? Desde la misma perspectiva, ¿cuánto de lo resultante de la experiencia de los delegados comunitarios deviene de un proceso premeditado y planificado?, ¿cuánto de las dinámicas autónomas desde y entre los actores locales y regionales, incluidas las organizaciones sociales comunitarias y los propios delgados comunitarios? Y, en una perspectiva más dinámica, ¿qué condiciones y factores han intervenido para lograr el empoderamiento de los delegados comunitarios? Para responder a estas preguntas se consideró pertinente contar con nuevas aproximaciones para el reconocimiento y reconstrucción de la experiencia. Para ello, se incorporó a los procesos de descripción, análisis e interpretación, el Enfoque de Desarrollo Humano con sus diversos tipos de capitales, centrándolos en el capital humano y el capital social, correlacionándolos con teorías y categorías conceptuales como participación social y empoderamiento, así como decisiones estratégicas. En función a la condición social específica de los delegados comunitarios, por ser personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS) o por ser parte de las poblaciones vulnerables (PV) y, por tanto, ser sujetos de estigma y discriminación, se buscó el diálogo con estos actores en su realidad social incidiendo, precisamente, en las categorías que más les afecta: el estigma y la discriminación por VIH.1 Los resultados de esta sistematización muestran lo valiosa que ha sido la experiencia de los delegados comunitarios en los siguientes aspectos: las oportunidades del entorno y las decisiones estratégicas que se tomaron; el valor de su activos personales para cumplir con su rol (educación formal, oportunidades de capacitación, entre otros), la oferta de condiciones laborales y de bienestar adecuadas, el rol del facultamiento técnico y administrativo, sumados a la movilización de otros activos personales y sociales (pertenencia a organizaciones comunitarias de segundo y tercer grado, redes sociales) con otros actores públicos y privados en los niveles locales, regionales y nacional. En la presente sistematización se entrega evidencias del tipo de empoderamiento individual y social logrado por los delegados comunitarios de la VI Ronda de los Programas del Fondo Mundial. Desde la mirada de la Gerencia Social, además de conocer si los procesos y resultados de la experiencia han contribuido al empoderamiento efectivo de los delegados comunitarios, vía el aumento de los activos de capital social individual y grupal, así como de su participación, se han identificado las direcciones y herramientas de Gerencia Social que se han implementado deliberadamente o que han sido explicitadas durante el proceso de la experiencia, o que han sido descubiertas durante la sistematización. Este análisis y reflexiones se formalizan al término del informe, en las conclusiones y lecciones aprendidas.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Salud pública--Perú.Enfermedades transmisibles--Perú--Prevención.Empoderamiento.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145432oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1454322024-06-10 09:57:23.308http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.9875345
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).