Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perú

Descripción del Articulo

Más de una década de investigaciones en una serie de sitios del Periodo Arcaico (entre 10.000 y 3000 a.p.) en el area de Ilo, al sur del Perú, han proveído datos significativos para esta área antes desconocida a fin de delinear los patrones a largo plazo del desarrollo de las culturas precerámicas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wise, Karen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113627
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2281/2231
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Periodo Arcaico
Andes Centro-Sur
Ilo
Kilómetro 4
Sedentarismo
Subsistencia
Chinchorro
Quiani
Archaeology
Archaic Period
South-Central Andes
Kilometer 4
Sedentism
Subsistence
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_b6c8a12323214128161797499a5f5471
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113627
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Wise, Karen2018-04-10T16:24:18Z2018-04-10T16:24:18Z1999http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2281/2231https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.017Más de una década de investigaciones en una serie de sitios del Periodo Arcaico (entre 10.000 y 3000 a.p.) en el area de Ilo, al sur del Perú, han proveído datos significativos para esta área antes desconocida a fin de delinear los patrones a largo plazo del desarrollo de las culturas precerámicas de esta sección de la costa de los Andes centro-sur. Los estudios realizados en varios sitios, principalmente en Kilómetro 4, han producido evidencias de una larga e intensiva ocupación en la región, caracterizada por un incremento del sedentarismo y de la subsistencia marítima a través del tiempo. Durante los periodos Arcaico Temprano y Arcaico Medio, los asentamientos de la costa fueron sitios pequeños, ocupados estacionalmente y se caracterizaban por una base de subsistencia mixta. Hacia el Periodo Arcaico Tardío se incrementó el tamaño de los asentamientos y la segregación de diferentes áreas dentro de los mismos; la arquitectura comenzó a ser más sustancial y se intensificó la explotación de los recursos costeros. Los patrones funerarios en la región están claramente asociados con los de la costa norte de Chile, y los datos preliminares indican que las prácticas funerarias Chinchorro prevalecieron durante el Periodo Arcaico Medio, mientras que los patrones estilísticos Quiani emergieron durante el Periodo Arcaico Tardío.Kilometer 4 and the Archaic Period Occupation of the Ilo Area of Southern PerúMore than a decade of research on a series of Archaic Period (roughly 10,000-3000 BP) sites in the Ilo area of southern Peru have yielded enough data on this previously unknown area to outline the long term patterns of development of the Preceramic cultures of this section of the south-central Andean coast. Research at several sites, most notably the Kilometer 4 site, provides evidence of a long and intensive occupation of the region characterized by increasing sedentism and increasingly intensive maritime subsistence through time. During the Early Archaic and Middle Archaic periods, coastal settlements were small, seasonally occupied sites characterized by a mixed subsistence base. By the Late Archaic period, settlement size increased, architecture became more substantial and segregation of different areas within the site increased as the exploitation of coastal resources increased. Archaic period mortuary patterns in the region are clearly associated with those of coastal northern Chile, and preliminary data indicate that Chinchorro mortuary practices prevailed during the Middle Archaic period while Quiani style patterns emerged during the Late Archaic period.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 3 (1999): El Periodo Arcaico en el Perú: hacia una definición de los orígenesreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaPeriodo ArcaicoAndes Centro-SurIloKilómetro 4SedentarismoSubsistenciaChinchorroQuianiArchaeologyArchaic PeriodSouth-Central AndesIloKilometer 4SedentismSubsistenceChinchorroQuianihttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perúinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113627oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1136272024-06-05 09:50:24.145http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perú
title Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perú
spellingShingle Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perú
Wise, Karen
Arqueología
Periodo Arcaico
Andes Centro-Sur
Ilo
Kilómetro 4
Sedentarismo
Subsistencia
Chinchorro
Quiani
Archaeology
Archaic Period
South-Central Andes
Ilo
Kilometer 4
Sedentism
Subsistence
Chinchorro
Quiani
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perú
title_full Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perú
title_fullStr Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perú
title_full_unstemmed Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perú
title_sort Kilómetro 4 y la ocupación del Periodo Arcaico en el área de Ilo, al sur del Perú
author Wise, Karen
author_facet Wise, Karen
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Wise, Karen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Periodo Arcaico
Andes Centro-Sur
Ilo
Kilómetro 4
Sedentarismo
Subsistencia
Chinchorro
Quiani
topic Arqueología
Periodo Arcaico
Andes Centro-Sur
Ilo
Kilómetro 4
Sedentarismo
Subsistencia
Chinchorro
Quiani
Archaeology
Archaic Period
South-Central Andes
Ilo
Kilometer 4
Sedentism
Subsistence
Chinchorro
Quiani
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Archaic Period
South-Central Andes
Ilo
Kilometer 4
Sedentism
Subsistence
Chinchorro
Quiani
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Más de una década de investigaciones en una serie de sitios del Periodo Arcaico (entre 10.000 y 3000 a.p.) en el area de Ilo, al sur del Perú, han proveído datos significativos para esta área antes desconocida a fin de delinear los patrones a largo plazo del desarrollo de las culturas precerámicas de esta sección de la costa de los Andes centro-sur. Los estudios realizados en varios sitios, principalmente en Kilómetro 4, han producido evidencias de una larga e intensiva ocupación en la región, caracterizada por un incremento del sedentarismo y de la subsistencia marítima a través del tiempo. Durante los periodos Arcaico Temprano y Arcaico Medio, los asentamientos de la costa fueron sitios pequeños, ocupados estacionalmente y se caracterizaban por una base de subsistencia mixta. Hacia el Periodo Arcaico Tardío se incrementó el tamaño de los asentamientos y la segregación de diferentes áreas dentro de los mismos; la arquitectura comenzó a ser más sustancial y se intensificó la explotación de los recursos costeros. Los patrones funerarios en la región están claramente asociados con los de la costa norte de Chile, y los datos preliminares indican que las prácticas funerarias Chinchorro prevalecieron durante el Periodo Arcaico Medio, mientras que los patrones estilísticos Quiani emergieron durante el Periodo Arcaico Tardío.
publishDate 1999
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2281/2231
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.017
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2281/2231
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.017
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 3 (1999): El Periodo Arcaico en el Perú: hacia una definición de los orígenes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638943376211968
score 13.946273
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).