“Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti
Descripción del Articulo
Este artículo tiene como objetivo analizar la escena inaugural de la novela Peregrinaciones de una alma triste ([1876] 2006) de Juana Manuela Gorriti. Para ello, se propone dos interpretaciones sobre la figura de Laura, protagonista del relato. La primera sostiene que la tuberculosis, enfermedad que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173946 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/21613/21238 https://doi.org/10.18800/lexis.201902.005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Juana Manuela Gorriti Literatura de Viajes del Siglo XIX Fantasía Nación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| id |
RPUC_b6924403fbdad2d9d890353cfae64f26 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173946 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Torres Astocóndor, Carlos2020-12-17T17:32:15Z2020-12-17T17:32:15Z2019-12-27http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/21613/21238https://doi.org/10.18800/lexis.201902.005Este artículo tiene como objetivo analizar la escena inaugural de la novela Peregrinaciones de una alma triste ([1876] 2006) de Juana Manuela Gorriti. Para ello, se propone dos interpretaciones sobre la figura de Laura, protagonista del relato. La primera sostiene que la tuberculosis, enfermedad que padece Laura, se constituye como un síntoma que descubre la imposibilidad de representación de la mujer a través de los proyectos nacionales que erige la élite criolla y, por el otro, perturba su inserción en la dinámica social. La segunda interpretación propone que el gesto de Laura en su fuga es un atravesamiento de los fantasmas que invisten a la mujer, constituidos por la retórica nacional decimonónica, mediante el mostrar sus inconsistencias. En ese sentido, se concluye que la novela, mediante el viaje, se encuentra en la búsqueda de un conocimiento alternativo porque, por un lado, se ha desmantelado el proyecto nacional criollo y, por el otro, afirma un desplazamiento continuo por espacios lejanos para establecer nuevos lazos sociales con las comunidades que se encuentran en los márgenes o fuera de este proyecto.This article aims to analyze the opening scene of the Juana Manuela Gorriti novel’s, Peregrinaciones de una alma triste ([1876] 2006). For this, two interpretations are proposed on the figure of Laura, protagonist of the story. The first argues that tuberculosis, a disease that Laura suffers, is constituted as a symptom that discovers the impossibility of representing women through national projects erected by the élite criolla and, on the other, disrupts their insertion in the social dynamic. The second interpretation proposes that Laura’s gesture in her escape is a “going through the phantasmic screen” that cover women, constituted by nineteenth-century national rhetoric, by showing their inconsistencies. On this way, it is concluded that the novel, through travel, is in the search for an “alternative knowledge” because, on the one hand, the national project has been dismantled and, on the other, it affirms a continuous displacement through different spaces to establish new social ties with the communities that are in the margins or outside this project.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 43 Núm. 2 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPJuana Manuela GorritiLiteratura de Viajes del Siglo XIXFantasíaNaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06“Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti“Vous pouvez être connecté tout le temps”: utilisation des smartphones par les étu-diants brésiliens et les sociabilitésinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173946oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1739462024-06-05 14:49:11.673http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
“Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti |
| dc.title.alternative.fr_CA.fl_str_mv |
“Vous pouvez être connecté tout le temps”: utilisation des smartphones par les étu-diants brésiliens et les sociabilités |
| title |
“Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti |
| spellingShingle |
“Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti Torres Astocóndor, Carlos Juana Manuela Gorriti Literatura de Viajes del Siglo XIX Fantasía Nación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| title_short |
“Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti |
| title_full |
“Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti |
| title_fullStr |
“Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti |
| title_full_unstemmed |
“Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti |
| title_sort |
“Partir es necesario, pues solo así puedo vivir”: enfermedad y fantasía en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti |
| author |
Torres Astocóndor, Carlos |
| author_facet |
Torres Astocóndor, Carlos |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Astocóndor, Carlos |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Juana Manuela Gorriti Literatura de Viajes del Siglo XIX Fantasía Nación |
| topic |
Juana Manuela Gorriti Literatura de Viajes del Siglo XIX Fantasía Nación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| description |
Este artículo tiene como objetivo analizar la escena inaugural de la novela Peregrinaciones de una alma triste ([1876] 2006) de Juana Manuela Gorriti. Para ello, se propone dos interpretaciones sobre la figura de Laura, protagonista del relato. La primera sostiene que la tuberculosis, enfermedad que padece Laura, se constituye como un síntoma que descubre la imposibilidad de representación de la mujer a través de los proyectos nacionales que erige la élite criolla y, por el otro, perturba su inserción en la dinámica social. La segunda interpretación propone que el gesto de Laura en su fuga es un atravesamiento de los fantasmas que invisten a la mujer, constituidos por la retórica nacional decimonónica, mediante el mostrar sus inconsistencias. En ese sentido, se concluye que la novela, mediante el viaje, se encuentra en la búsqueda de un conocimiento alternativo porque, por un lado, se ha desmantelado el proyecto nacional criollo y, por el otro, afirma un desplazamiento continuo por espacios lejanos para establecer nuevos lazos sociales con las comunidades que se encuentran en los márgenes o fuera de este proyecto. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-17T17:32:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-17T17:32:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-27 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/21613/21238 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/lexis.201902.005 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/21613/21238 https://doi.org/10.18800/lexis.201902.005 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:0254-9239 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Lexis; Vol. 43 Núm. 2 (2019) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639424856096768 |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).