Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre los mensajes alimenticios trasmitidos por los cuidadores durante la infancia y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El unive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arredondo Simons, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177991
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de la nutrición--Adolescentes
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_b654bea207136f10a01a4777363aed61
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177991
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosArredondo Simons, Patricia2018-03-26T16:07:10Z2018-03-26T16:07:10Z20182018-03-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/11722El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre los mensajes alimenticios trasmitidos por los cuidadores durante la infancia y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El universo de estudio fue conformado por 121 mujeres escolares entre los 13 y 18 años de edad (M=15.43, DE=1.08) que cursan de tercero a quinto grado de secundaria de un colegio particular de Lima. Se empleó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, 1998), así como el Caregiver Eating Messages Scale (CEMS), instrumento diseñado por Kroon Van Diest & Tylka en el 2010. Los resultados evidencian la existencia de asociaciones significativas entre las dos dimensiones del CEMS (mensajes de obligatoriedad y restricción) y las características asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. Las correlaciones más altas se dieron entre la dimensión de restricción con las escalas de insatisfacción corporal (r=46) e impulsividad (r= 46). Mientras que la dimensión de obligatoriedad se relacionó con obsesión por la delgadez (r=30) y perfeccionismo (r=32). Respecto a la escala de miedo a la madurez, se encontró que correlacionaba positivamente con obligatoriedad y negativamente con restricción. Además, se encontraron diferencias a partir de las variables sociodemográficas como el grado, tipo de familia y el IMC reportado.The objective of the investigation was to examine the relationship between food messages transmitted by caregivers during childhood and the presence of both psychological and behavioral characteristics associated with the risk of developing eating disorders. The study was made up of 121 school age females between 13 and 18 years of age (M = 15.43, SD = 1.08) who attended a private school in Lima from third to fifth grade. The Food Behavior Disorders Inventory EDI-2 (Garner, 1998) was used as well as the Caregiver Eating Messages Scale (CEMS), an instrument designed by Kroon Van Diest & Tylka in 2010. The results show the existence of significant associations between the two dimensions of CEMS (obligatory and restrictive messages) and characteristics associated with the risk of developing eating disorders. The highest correlations were between the restriction dimension with the scales of body dissatisfaction (r = 46) and impulsivity (r = 46). While the obligatory dimension was related to obsession with thinness (r = 30) and low perfectionism (r = 38). Regarding the scale of fear of maturity, we found that it correlated positively with obligatoriness and negatively with restriction. In addition, differences were found based on sociodemographic variables such as grade, family type and BMI reported.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Trastornos de la nutrición--AdolescentesAdolescenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticiosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología con mención en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología con mención en Psicología Clínica09491245https://orcid.org/0000-0002-4880-6092313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177991oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1779912024-07-08 09:39:02.448http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios
title Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios
spellingShingle Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios
Arredondo Simons, Patricia
Trastornos de la nutrición--Adolescentes
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios
title_full Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios
title_fullStr Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios
title_full_unstemmed Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios
title_sort Relación entre los mensajes alimenticios recibidos en la infancia con las características asociadas a los trastornos alimenticios
author Arredondo Simons, Patricia
author_facet Arredondo Simons, Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
dc.contributor.author.fl_str_mv Arredondo Simons, Patricia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Trastornos de la nutrición--Adolescentes
Adolescencia
topic Trastornos de la nutrición--Adolescentes
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre los mensajes alimenticios trasmitidos por los cuidadores durante la infancia y la presencia de características tanto psicológicas como comportamentales asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. El universo de estudio fue conformado por 121 mujeres escolares entre los 13 y 18 años de edad (M=15.43, DE=1.08) que cursan de tercero a quinto grado de secundaria de un colegio particular de Lima. Se empleó el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2 (Garner, 1998), así como el Caregiver Eating Messages Scale (CEMS), instrumento diseñado por Kroon Van Diest & Tylka en el 2010. Los resultados evidencian la existencia de asociaciones significativas entre las dos dimensiones del CEMS (mensajes de obligatoriedad y restricción) y las características asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. Las correlaciones más altas se dieron entre la dimensión de restricción con las escalas de insatisfacción corporal (r=46) e impulsividad (r= 46). Mientras que la dimensión de obligatoriedad se relacionó con obsesión por la delgadez (r=30) y perfeccionismo (r=32). Respecto a la escala de miedo a la madurez, se encontró que correlacionaba positivamente con obligatoriedad y negativamente con restricción. Además, se encontraron diferencias a partir de las variables sociodemográficas como el grado, tipo de familia y el IMC reportado.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-03-26T16:07:10Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-03-26T16:07:10Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-03-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11722
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11722
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638658249523200
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).