Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la resiliencia en internas de un establecimiento penitenciario modelo de mínima y mediana seguridad de Lima metropolitana. El grupo de participantes estuvo conformado por 119 internas entre 18 y 40 años (M= 30,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caso Martinez, Alessandra Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157711
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apego
Resiliencia
Prisiones--Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_b60e96577eceb5956efa24431fbdaff8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157711
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima
title Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima
spellingShingle Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima
Caso Martinez, Alessandra Margarita
Apego
Resiliencia
Prisiones--Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima
title_full Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima
title_fullStr Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima
title_full_unstemmed Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima
title_sort Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima
author Caso Martinez, Alessandra Margarita
author_facet Caso Martinez, Alessandra Margarita
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meza Villar, Sonia Natalie
dc.contributor.author.fl_str_mv Caso Martinez, Alessandra Margarita
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Apego
Resiliencia
Prisiones--Mujeres
topic Apego
Resiliencia
Prisiones--Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la resiliencia en internas de un establecimiento penitenciario modelo de mínima y mediana seguridad de Lima metropolitana. El grupo de participantes estuvo conformado por 119 internas entre 18 y 40 años (M= 30, DE= 6.24) con un tiempo de reclusión entre 1 mes y 108 meses (M= 29.61, DE= 26.21). Para evaluar el apego se utilizó la versión reducida de la escala CaMir, CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, & Pierrehumbert, 2011). Para medir el nivel de resiliencia se utilizó la escala Resilience Scale for Adults (RSA; Friborg, Hjemdal, Rosenvigne, & Martinussen, 2003). Se encontró que aquellas internas que reportaban mayores niveles de seguridad, así como menores niveles de traumatismo infantil, permisividad parental, autosuficiencia y rencor hacia los padres y preocupación familiar poseían un mayor nivel de resiliencia. Asimismo, aquellas que vivieron con su madre en los primeros años de vida poseían mayores niveles de seguridad y menores niveles de preocupación familiar, autosuficiencia y rencor hacia los padres y traumatismo infantil; mientras que aquellas que vivieron con sus padres reportaron una puntuación más baja en permisividad parental. Además, las participantes que eran visitadas con más frecuencia tenían menores niveles de traumatismo infantil. La resiliencia tuvo una relación negativa con el número de hijos y el tiempo de reclusión, y una relación positiva con la frecuencia de visitas, así como también sería mayor en aquellas que habían accedido a estudios superiores y pertenecían a un pabellón de mediana seguridad.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-12-01T22:19:32Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-12-01T22:19:32Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9824
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9824
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639067373469696
spelling Meza Villar, Sonia NatalieCaso Martinez, Alessandra Margarita2017-12-01T22:19:32Z2017-12-01T22:19:32Z20172017-12-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/9824La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la resiliencia en internas de un establecimiento penitenciario modelo de mínima y mediana seguridad de Lima metropolitana. El grupo de participantes estuvo conformado por 119 internas entre 18 y 40 años (M= 30, DE= 6.24) con un tiempo de reclusión entre 1 mes y 108 meses (M= 29.61, DE= 26.21). Para evaluar el apego se utilizó la versión reducida de la escala CaMir, CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, & Pierrehumbert, 2011). Para medir el nivel de resiliencia se utilizó la escala Resilience Scale for Adults (RSA; Friborg, Hjemdal, Rosenvigne, & Martinussen, 2003). Se encontró que aquellas internas que reportaban mayores niveles de seguridad, así como menores niveles de traumatismo infantil, permisividad parental, autosuficiencia y rencor hacia los padres y preocupación familiar poseían un mayor nivel de resiliencia. Asimismo, aquellas que vivieron con su madre en los primeros años de vida poseían mayores niveles de seguridad y menores niveles de preocupación familiar, autosuficiencia y rencor hacia los padres y traumatismo infantil; mientras que aquellas que vivieron con sus padres reportaron una puntuación más baja en permisividad parental. Además, las participantes que eran visitadas con más frecuencia tenían menores niveles de traumatismo infantil. La resiliencia tuvo una relación negativa con el número de hijos y el tiempo de reclusión, y una relación positiva con la frecuencia de visitas, así como también sería mayor en aquellas que habían accedido a estudios superiores y pertenecían a un pabellón de mediana seguridad.The present research aimed to analyze the relationship between adult attachment and resilience in female inmates of a penitentiary institution of minimum and medium security in Lima Metropolitana. The number of participants was 119 Peruvian interns between 18 and 40 years old (M= 30, SD= 6.24) with a time of confinement between 1 and 108 months (M= 29.61, SD= 26.21). To evaluate the attachment, we used the reduced version of the CaMir scale (CaMir-R; Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, & Pierrehumbert, 2011) To measure the level of resilience, we used the Resilience Scale for Adults (RSA; Friborg, Hjemdal, Rosenvigne, & Martinussen, 2003). It was found that those who reported higher levels of security, as well as lower levels of childhood trauma, parental permissiveness, self-sufficiency and resentment towards parents and family concern had higher levels of resilience. Those who lived with their mother in the first years of life had higher levels of security and lower levels of family concern, selfsufficiency and resentment toward parents and childhood trauma; as well as those who lived with their father reported a lower score on parental permissiveness. Also, those who were visited more frequently had lower levels of childhood trauma. Resilience had a negative relationship with the number of children, the length of time spent in seclusion and a positive relationship with the number of visits. Additionally, it was found that those who had access to higher education and those who belong to a medium security ward reported greater resilience.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ApegoResilienciaPrisiones--Mujereshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasPsicología Clínica313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/157711oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1577112025-03-11 11:17:22.69http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).