Análisis de la participación ciudadana en la conservación de los servicios ecosistémicos de los bofedales ubicados en la subcuenca Santa Eulalia en Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza la participación ciudadana ambiental en la conservación de los bofedales ubicados en la cuenca alta del Río Rímac en Lima. Estos bofedales se encuentran en proceso de degradación y como tal están disminuyendo su capacidad de proveer bienes y servicios ecosistémicos....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Limo Segura, Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184570
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio ambiente--Participación ciudadana--Perú
Servicios de los ecosistemas
Humedales--Conservación
Humedales--Perú--Santiago de Carampoma (Lima : Comunidad)
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza la participación ciudadana ambiental en la conservación de los bofedales ubicados en la cuenca alta del Río Rímac en Lima. Estos bofedales se encuentran en proceso de degradación y como tal están disminuyendo su capacidad de proveer bienes y servicios ecosistémicos. Si bien existe un amplio desarrollo normativo ambiental, se requieren mayores medidas locales, regionales y nacionales para su eficaz conservación. Estos ecosistemas están calificados como frágiles y es inminente su total degradación sin una adecuada participación ciudadana. Este problema suele repetirse en otros ecosistemas del país. En este sentido, para la Gobernanza Ambiental es fundamental el involucramiento de los diversos actores sobre todo a nivel local, como parte de una acción colectiva para revertir dicha situación. Ello desde la perspectiva del Principio 10 promovido por Naciones Unidas sobre ambiente y desarrollo sostenible, es decir, del acceso a información, toma de decisiones y justicia, que debe servir de guía a las políticas y acciones nacionales e internacionales. Este estudio de carácter cualitativo incluye la revisión normativa y bibliográfica, así como entrevistas a actores claves, e identifica diversos problemas sobre las capacidades requeridas. Destaca además la valiosa oportunidad para reforzar dicha perspectiva a través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, el Consejo de los Recursos Hídricos de Cuenca y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ello como complemento a las investigaciones de las ciencias naturales y sobre todo para fortalecer la interfaz ciencia y política.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).