ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSERVACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS BOFEDALES UBICADOS EN LA SUB CUENCA SANTA EULALIA EN LIMA
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue analizar la participación ciudadana en la conservación de los servicios ecosistémicos de los bofedales (un tipo de humedal andino) en Lima, teniendo en cuenta al Principio 10 de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, referido al acceso a informació...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/2093 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/2093 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | environmental citizen participation Andean wetlands conservation Hydrologic MERESE environmental effectiveness Escazú Agreement participación ciudadana ambiental conservación de bofedales MERESE Hídrico eficacia ambiental Acuerdo de Escazú |
| Sumario: | El objetivo de la investigación fue analizar la participación ciudadana en la conservación de los servicios ecosistémicos de los bofedales (un tipo de humedal andino) en Lima, teniendo en cuenta al Principio 10 de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, referido al acceso a información, toma de decisiones y justicia. Este principio debe servir de guía a las políticas que se desarrollan sobre participación ciudadana ambiental. Se trata de un análisis cualitativo motivado por la problemática de extracción de turba y la necesidad de reforzar las capacidades individuales, institucionales y sistémicas. Incluye entrevistas a actores claves a nivel local, regional y nacional, así como una revisión bibliográfica, documental y normativa. Sobre la base de determinados indicadores se tuvo como resultado que dicha participación es ineficiente, ineficaz y no acorde a dicho Principio. No obstante, se destaca el potencial del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos del sector agua y saneamiento para promover la mencionada participación de manera institucionalizada en el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. De este modo, se busca aportar a la ecología destacando las relaciones humanas sobre un determinado ecosistema y contribuir a la mejora continua de la gestión ambiental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).