Introducción a la historia del periodismo

Descripción del Articulo

Con frecuencia nos preguntamos si vale la pena conocer la historia del periodismo. Más aún cuando en muchas universidades ya se ha eliminado es te curso de los planes curriculares de los estudios de comunicaciones. Obviamos, sin embargo, que los hombres de prensa recogen día a día la historia cotidi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gargurevich R., Juan
Formato: libro
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200340
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo—Historia
Periodismo--Perú--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
id RPUC_b50e4ac51d68bd067b6481d023c5b3b0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200340
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Gargurevich R., Juan2024-07-08T16:02:05Z2024-07-08T16:02:05Z2011urn:isbn:978-9972-2932-5-2https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200340Con frecuencia nos preguntamos si vale la pena conocer la historia del periodismo. Más aún cuando en muchas universidades ya se ha eliminado es te curso de los planes curriculares de los estudios de comunicaciones. Obviamos, sin embargo, que los hombres de prensa recogen día a día la historia cotidiana y que será en sus entrevistas, reportajes, crónicas, que los historiadores encontrarán material significativo para relatar cómo éramos en el pasado y por qué pasaron las cosas. Esto incluye al periodismo mismo, sus modos de producción, sus personajes, toda aquella madeja compleja que hace posible la aparición y circulación de un medio informativo que al final suele ser, nada más, la punta del iceberg de una historia mayor. Para comprender ese periodismo y por qué hoy es así, es indispensable recorrer el largo proceso que lo hizo posible. Son cientos de años en que fue testigo y a veces protagonista de importantes transformaciones sociales, económicas y culturales. Se debe agregar que las experiencias del pasado sirven para conocer los hallazgos que luego se han convertido en rutinas. Estas son las razones elementales de por qué todo estudiante de comunicaciones debe poseer un conocimiento general de cómo ha evolucionado la comunicación y el periodismo en el mundo. Al lado de los estudios técnicos, debe seguir la evolución de los medios, sus contenidos, usos y consumos y su influencia en la sociedad, de tal manera que esta experiencia sirva para su futuro desarrollo profesional. Existen distintos enfoques para estudiar la historia del periodismo. Se lo puede analizar desde el punto de vista de: - Los medios: periódicos, radio, televisión o Internet, describiendo en detalle cada medio según se plantee la investigación. - Las tecnologías: escritura, imprenta, nuevas tecnologías, pues cuando la Revolución Industrial permitió superar el clásico método de Gutenberg, se sucedieron muchas maneras de difundir información, desde la rotativa hasta las páginas web. - Los sistemas políticos: los medios informativos han sido casi siempre instrumentos de los gobiernos y, por tanto, su desarrollo ha estado supeditado al contexto en que se fundaron y desarrollaron.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de ComunicacionesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Periodismo—HistoriaPeriodismo--Perú--Historiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01Introducción a la historia del periodismoinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALGargurevich. Introducción historia del periodismo.pdfGargurevich. Introducción historia del periodismo.pdfTexto completoapplication/pdf50990497https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9fb35608-d6d3-4069-9af9-2e5329d55c42/download2a10571cd788310e41705a06e7e8d6b2MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILGargurevich. Introducción historia del periodismo.pdf.jpgGargurevich. Introducción historia del periodismo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg50129https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/eb4c550a-2828-4bdd-b0c8-47035bc3cfe3/download01f23be9471640ee60e3680fce0413c4MD52falseAnonymousREADTEXTGargurevich. Introducción historia del periodismo.pdf.txtGargurevich. Introducción historia del periodismo.pdf.txtExtracted texttext/plain102377https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fb366216-917b-4123-802f-e6caa4d40d03/download72158c23f2480436de3ab9cfcb793202MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/200340oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2003402025-06-05 10:01:05.248http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Introducción a la historia del periodismo
title Introducción a la historia del periodismo
spellingShingle Introducción a la historia del periodismo
Gargurevich R., Juan
Periodismo—Historia
Periodismo--Perú--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
title_short Introducción a la historia del periodismo
title_full Introducción a la historia del periodismo
title_fullStr Introducción a la historia del periodismo
title_full_unstemmed Introducción a la historia del periodismo
title_sort Introducción a la historia del periodismo
author Gargurevich R., Juan
author_facet Gargurevich R., Juan
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gargurevich R., Juan
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Periodismo—Historia
Periodismo--Perú--Historia
topic Periodismo—Historia
Periodismo--Perú--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
description Con frecuencia nos preguntamos si vale la pena conocer la historia del periodismo. Más aún cuando en muchas universidades ya se ha eliminado es te curso de los planes curriculares de los estudios de comunicaciones. Obviamos, sin embargo, que los hombres de prensa recogen día a día la historia cotidiana y que será en sus entrevistas, reportajes, crónicas, que los historiadores encontrarán material significativo para relatar cómo éramos en el pasado y por qué pasaron las cosas. Esto incluye al periodismo mismo, sus modos de producción, sus personajes, toda aquella madeja compleja que hace posible la aparición y circulación de un medio informativo que al final suele ser, nada más, la punta del iceberg de una historia mayor. Para comprender ese periodismo y por qué hoy es así, es indispensable recorrer el largo proceso que lo hizo posible. Son cientos de años en que fue testigo y a veces protagonista de importantes transformaciones sociales, económicas y culturales. Se debe agregar que las experiencias del pasado sirven para conocer los hallazgos que luego se han convertido en rutinas. Estas son las razones elementales de por qué todo estudiante de comunicaciones debe poseer un conocimiento general de cómo ha evolucionado la comunicación y el periodismo en el mundo. Al lado de los estudios técnicos, debe seguir la evolución de los medios, sus contenidos, usos y consumos y su influencia en la sociedad, de tal manera que esta experiencia sirva para su futuro desarrollo profesional. Existen distintos enfoques para estudiar la historia del periodismo. Se lo puede analizar desde el punto de vista de: - Los medios: periódicos, radio, televisión o Internet, describiendo en detalle cada medio según se plantee la investigación. - Las tecnologías: escritura, imprenta, nuevas tecnologías, pues cuando la Revolución Industrial permitió superar el clásico método de Gutenberg, se sucedieron muchas maneras de difundir información, desde la rotativa hasta las páginas web. - Los sistemas políticos: los medios informativos han sido casi siempre instrumentos de los gobiernos y, por tanto, su desarrollo ha estado supeditado al contexto en que se fundaron y desarrollaron.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T16:02:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T16:02:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-9972-2932-5-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200340
identifier_str_mv urn:isbn:978-9972-2932-5-2
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200340
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9fb35608-d6d3-4069-9af9-2e5329d55c42/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/eb4c550a-2828-4bdd-b0c8-47035bc3cfe3/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fb366216-917b-4123-802f-e6caa4d40d03/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a10571cd788310e41705a06e7e8d6b2
01f23be9471640ee60e3680fce0413c4
72158c23f2480436de3ab9cfcb793202
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836272205269303296
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).