Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014
Descripción del Articulo
La tesis en cuestión tiene por objeto contribuir a identificar las acciones de aprendizaje institucionalizadas en tres pilares (político, económico y social) que han permitido y seguirán permitiendo continuar con la profundización de la relación bilateral Chile – Perú, post fallo de la Corte Interna...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172448 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perú--Relaciones exteriores--Chile Perú--Relaciones económicas internacionales--Chile Perú--Límites--Chile https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | La tesis en cuestión tiene por objeto contribuir a identificar las acciones de aprendizaje institucionalizadas en tres pilares (político, económico y social) que han permitido y seguirán permitiendo continuar con la profundización de la relación bilateral Chile – Perú, post fallo de la Corte Internacional de Justicia-CIJ de La Haya. En este sentido, la tesis parte de un hito relevante en el acontecer de la relación de ambos países, dicho hito es el Fallo de la CIJ de La Haya, el cual es leído por ambas cancillerías como el último capítulo pendiente de esta historia bilateral. Es a partir del Fallo de la CIJ de La Haya que el documento identifica pilares en el ámbito político, económico y social, los cuales son aterrizados en acciones institucionalizadas que se traducen en lecciones aprendidas que involucran no solo la voluntad política al más alto nivel de las repúblicas de Chile y Perú, sino que además logran ser profundizados de manera transversal en ambas sociedades buscando elementos de anclaje que hoy forman parte de la agenda institucionalizada de ambos Estados, caso del actuar del Consejo Empresarial Chile Perú, el reconocimiento de las manifestaciones de fe de ambos pueblos, Comités de Integración Fronteriza entre la macro zona norte de Chile y sur del Perú. En resumen, acciones que buscan la integración, esta vez más allá de lo económico y comercial. El documento incluye un análisis de las posturas que tenían ambas naciones antes de que la CIJ de La Haya resolviera la controversia existente, evidenciando así, cómo cada nación interviniente recurre al conflicto, reconociendo enfoques de análisis divergentes; ejemplo, toda vez que ambas naciones mantenían una controversia que era considerada un asunto pendiente en la relación bilateral, se decidió colocar la referida controversia en un tribunal internacional de manera que dicho tribunal, de acuerdo al derecho y jurisprudencia internacional resolviera, evitando así desgastar y friccionar la referida relación. Además de ello, evita análisis de posturas unilaterales, por el contrario, los análisis efectuados fueron en razón de la pretensión del otro, de manera de poder comprender, desde otro ángulo, la razón de su postura e incorporando como interés común que los resultados alcanzados sean mutuamente ventajosos. iii De igual forma, esta investigación tiene como pretensión constituirse en un documento referencial para los agentes diplomáticos peruanos en Chile y chilenos en Perú, en cuanto éstos y sus Estados continúen manteniendo el interés, acorde a la política exterior de ambos países, de seguir profundizando las acciones identificadas en el presente trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).