Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014

Descripción del Articulo

La tesis en cuestión tiene por objeto contribuir a identificar las acciones de aprendizaje institucionalizadas en tres pilares (político, económico y social) que han permitido y seguirán permitiendo continuar con la profundización de la relación bilateral Chile – Perú, post fallo de la Corte Interna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escaffi Rubio, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172448
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú--Relaciones exteriores--Chile
Perú--Relaciones económicas internacionales--Chile
Perú--Límites--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_b3cb0f4c6a2edfaf31a4af13cf183882
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172448
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014
title Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014
spellingShingle Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014
Escaffi Rubio, Carlos Alberto
Perú--Relaciones exteriores--Chile
Perú--Relaciones económicas internacionales--Chile
Perú--Límites--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014
title_full Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014
title_fullStr Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014
title_full_unstemmed Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014
title_sort Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014
author Escaffi Rubio, Carlos Alberto
author_facet Escaffi Rubio, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dongo Sueiro, Mayte Anais
dc.contributor.author.fl_str_mv Escaffi Rubio, Carlos Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú--Relaciones exteriores--Chile
Perú--Relaciones económicas internacionales--Chile
Perú--Límites--Chile
topic Perú--Relaciones exteriores--Chile
Perú--Relaciones económicas internacionales--Chile
Perú--Límites--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La tesis en cuestión tiene por objeto contribuir a identificar las acciones de aprendizaje institucionalizadas en tres pilares (político, económico y social) que han permitido y seguirán permitiendo continuar con la profundización de la relación bilateral Chile – Perú, post fallo de la Corte Internacional de Justicia-CIJ de La Haya. En este sentido, la tesis parte de un hito relevante en el acontecer de la relación de ambos países, dicho hito es el Fallo de la CIJ de La Haya, el cual es leído por ambas cancillerías como el último capítulo pendiente de esta historia bilateral. Es a partir del Fallo de la CIJ de La Haya que el documento identifica pilares en el ámbito político, económico y social, los cuales son aterrizados en acciones institucionalizadas que se traducen en lecciones aprendidas que involucran no solo la voluntad política al más alto nivel de las repúblicas de Chile y Perú, sino que además logran ser profundizados de manera transversal en ambas sociedades buscando elementos de anclaje que hoy forman parte de la agenda institucionalizada de ambos Estados, caso del actuar del Consejo Empresarial Chile Perú, el reconocimiento de las manifestaciones de fe de ambos pueblos, Comités de Integración Fronteriza entre la macro zona norte de Chile y sur del Perú. En resumen, acciones que buscan la integración, esta vez más allá de lo económico y comercial. El documento incluye un análisis de las posturas que tenían ambas naciones antes de que la CIJ de La Haya resolviera la controversia existente, evidenciando así, cómo cada nación interviniente recurre al conflicto, reconociendo enfoques de análisis divergentes; ejemplo, toda vez que ambas naciones mantenían una controversia que era considerada un asunto pendiente en la relación bilateral, se decidió colocar la referida controversia en un tribunal internacional de manera que dicho tribunal, de acuerdo al derecho y jurisprudencia internacional resolviera, evitando así desgastar y friccionar la referida relación. Además de ello, evita análisis de posturas unilaterales, por el contrario, los análisis efectuados fueron en razón de la pretensión del otro, de manera de poder comprender, desde otro ángulo, la razón de su postura e incorporando como interés común que los resultados alcanzados sean mutuamente ventajosos. iii De igual forma, esta investigación tiene como pretensión constituirse en un documento referencial para los agentes diplomáticos peruanos en Chile y chilenos en Perú, en cuanto éstos y sus Estados continúen manteniendo el interés, acorde a la política exterior de ambos países, de seguir profundizando las acciones identificadas en el presente trabajo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-22T23:32:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-22T23:32:38Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-09-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17085
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17085
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638125566623744
spelling Dongo Sueiro, Mayte AnaisEscaffi Rubio, Carlos Alberto2020-09-22T23:32:38Z2020-09-22T23:32:38Z20202020-09-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/17085La tesis en cuestión tiene por objeto contribuir a identificar las acciones de aprendizaje institucionalizadas en tres pilares (político, económico y social) que han permitido y seguirán permitiendo continuar con la profundización de la relación bilateral Chile – Perú, post fallo de la Corte Internacional de Justicia-CIJ de La Haya. En este sentido, la tesis parte de un hito relevante en el acontecer de la relación de ambos países, dicho hito es el Fallo de la CIJ de La Haya, el cual es leído por ambas cancillerías como el último capítulo pendiente de esta historia bilateral. Es a partir del Fallo de la CIJ de La Haya que el documento identifica pilares en el ámbito político, económico y social, los cuales son aterrizados en acciones institucionalizadas que se traducen en lecciones aprendidas que involucran no solo la voluntad política al más alto nivel de las repúblicas de Chile y Perú, sino que además logran ser profundizados de manera transversal en ambas sociedades buscando elementos de anclaje que hoy forman parte de la agenda institucionalizada de ambos Estados, caso del actuar del Consejo Empresarial Chile Perú, el reconocimiento de las manifestaciones de fe de ambos pueblos, Comités de Integración Fronteriza entre la macro zona norte de Chile y sur del Perú. En resumen, acciones que buscan la integración, esta vez más allá de lo económico y comercial. El documento incluye un análisis de las posturas que tenían ambas naciones antes de que la CIJ de La Haya resolviera la controversia existente, evidenciando así, cómo cada nación interviniente recurre al conflicto, reconociendo enfoques de análisis divergentes; ejemplo, toda vez que ambas naciones mantenían una controversia que era considerada un asunto pendiente en la relación bilateral, se decidió colocar la referida controversia en un tribunal internacional de manera que dicho tribunal, de acuerdo al derecho y jurisprudencia internacional resolviera, evitando así desgastar y friccionar la referida relación. Además de ello, evita análisis de posturas unilaterales, por el contrario, los análisis efectuados fueron en razón de la pretensión del otro, de manera de poder comprender, desde otro ángulo, la razón de su postura e incorporando como interés común que los resultados alcanzados sean mutuamente ventajosos. iii De igual forma, esta investigación tiene como pretensión constituirse en un documento referencial para los agentes diplomáticos peruanos en Chile y chilenos en Perú, en cuanto éstos y sus Estados continúen manteniendo el interés, acorde a la política exterior de ambos países, de seguir profundizando las acciones identificadas en el presente trabajo.The purpose of the thesis in question is to help identify the institutionalized learning actions in three pillars (political, economic and social) that have allowed and will continue to allow the deepening of the Chile-Peru bilateral relationship, after the decision of the International Court of Justice. Justice-ICJ of The Hague. In this sense, the thesis starts from a relevant milestone in the events of the relationship between both countries, said milestone is the ICJ Decision of The Hague, which is read by both foreign ministries as the last pending chapter of this bilateral history. It is from the Ruling of the ICJ of The Hague that the document identifies pillars in the political, economic and social sphere, which are landed in institutionalized actions that translate into lessons learned that involve not only the political will at the highest level of the republics of Chile and Peru, but also manage to be deepened transversally in both societies looking for anchoring elements that today are part of the institutionalized agenda of both States, case of the action of the Chile Peru Business Council, the recognition of the manifestations of faith of both peoples, Border Integration Committees between the northern macro zone of Chile and southern Peru. In short, actions that seek integration, this time beyond the economic and commercial. The document includes an analysis of the positions that both nations had before the ICJ of The Hague resolved the existing controversy, thus showing how each intervening nation resorts to conflict, recognizing divergent analysis approaches; For example, since both nations had a controversy that was considered a pending issue in the bilateral relationship, it was decided to place the aforementioned controversy in an international court so that said court, in accordance with international law and jurisprudence, would resolve, thus avoiding wear and tear and friction the aforementioned relationship. In addition to this, it avoids analysis of unilateral positions, on the contrary, the analyzes carried out were due to the claim of the other, in order to understand, from another angle, the reason for their position and incorporating as a common interest that the results achieved are mutually advantageous. In the same way, this investigation aims to become a reference document for Peruvian diplomatic agents in Chile and Chileans in Peru, as long as they and their States continue to maintain the interest, in accordance with the foreign policy of both countries, to continue deepening the actions identified in the present work.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Perú--Relaciones exteriores--ChilePerú--Relaciones económicas internacionales--ChilePerú--Límites--Chilehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Ciencia Política y GobiernoMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno44028556https://orcid.org/0000-0002-4355-3751312187https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/172448oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1724482024-06-10 10:05:45.145http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).