“Análisis de las características de gestión e implementación del programa de Qali Warma y su contribución en el estado de salud y aprendizaje de los escolares de la Institución Educativa N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca, provincia de Carhuaz, Ancash en el año 2014-2015”

Descripción del Articulo

Para que la niñez logre desarrollar sus capacidades y ser útiles a la sociedad requieren condiciones básicas adecuadas, una de ellas la alimentación de calidad, que es pilar fundamental para lograr el desarrollo cognitivo y crecimiento idóneo; la realidad en las zonas rurales del país muestra a la a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guimaray Gonzalez, Leezzing Ghinneers
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145420
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas sociales--Perú--Ancash
Escolares--Nutrición--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Para que la niñez logre desarrollar sus capacidades y ser útiles a la sociedad requieren condiciones básicas adecuadas, una de ellas la alimentación de calidad, que es pilar fundamental para lograr el desarrollo cognitivo y crecimiento idóneo; la realidad en las zonas rurales del país muestra a la alimentación de calidad como un privilegio. La investigación tiene como finalidad conocer la contribución del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en los indicadores de salud y educación de los escolares de la I.E. N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca en los años 2014 y 2015. La investigación parte de conceptos teóricos sobre política social: interculturalidad, seguridad alimentaria, desarrollo humano y capital social, un marco normativo basado en el derecho a la alimentación, y el conocimiento sobre el desarrollo integral del niño, capacidades, inclusión social y el derecho a la salud. Se ha utilizado el enfoque cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas, cuestionarios, revisión, análisis documental de los beneficiarios, que permiten identificar características, procesos de gestión, implementación, ejecución, además de conocer la percepción de la población sobre el programa. La investigación muestra que la anemia se ha reducido, la desnutrición crónica se muestra invariable, en el aspecto educativo, los docentes manifiestan mejoras en la atención a clases desde de la complementación alimenticia. Se resalta la importancia de la cogestión dentro de la comunidad educativa. Las conclusiones muestran mejoras en salud y educación; el tema cultural, los hábitos y educación familiar, son aspectos que pueden limitar el logro de los objetivos del programa, respecto a las recomendaciones se proponen actividades que permitan formar capacidades en los miembros involucrados, así como de formar documentos de consulta en la fase de preparación de los alimentos que permite a aprovechar el potencial nutricional de los alimentos y consecuentemente su salud y aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).