Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima

Descripción del Articulo

El origen de San Cosme se remonta al año 1946 cuando se produce el traslado de los mercados mayoristas y minoristas al territorio próximo al cerro en mención como una necesidad de establecerse cerca la nueva plataforma económica y el terreno libre en el centro de la ciudad fue el origen de la primer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Saravia, Hayley Macyuri
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177711
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación urbana--Perú--Lima
Asentamientos humanos--Perú--Lima
Arquitectura--Laderas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_b330cea4567b5d165d259928c42720b9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177711
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoCarrasco Saravia, Hayley Macyuri2020-12-23T22:24:55Z2020-12-23T22:24:55Z20192020-12-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/17769El origen de San Cosme se remonta al año 1946 cuando se produce el traslado de los mercados mayoristas y minoristas al territorio próximo al cerro en mención como una necesidad de establecerse cerca la nueva plataforma económica y el terreno libre en el centro de la ciudad fue el origen de la primera invasión. La ocupación del cerro San Cosme fue parte de la consolidación de las barriadas en terrenos de pendiente pronunciada, los cuales no fueron especulación territorial previamente. Desde sus inicios, este asentamiento humano se caracterizó por su autogestión desde el trabajo colectivo de sus propios recursos para luego gestionar el acceso a servicios básicos. Asr en ausencia del Estado, surgió un modelo de vida orgánico propio de una barriada con ausencia de equipamiento y espacios públicos que permitan desarrollar un sentimiento de ciudadanía y pertenencia. Por el contrario, se generaron una serie de problemas como la delincuencia, el hacinamiento que lo convirt'leron en un gueto aislado en medio de la ciudad con un imaginario negativo del mismo. El proyecto pretendecamb1ar el roldel cerro en ténninos metropolitanos, brindándole un nuevo carácter social y simbólico en la ciudad a través de los nuevos usos planteados para transformar el tejido socio económico buscando eliminar el concepto de vida pobre en el AAHH San Cosme no en el sentido de pobreza sino de oportunidades.Se propone un sistema urbano que recoge las oportunidades y enfrenta la problemática a través de la integración de las nuevas dinámicas del cerro San Cosme a la ciudad. Asimismo se reconoce una clara oportunidad de liberación de suelo la reubicación de las viviendas marcadas por el INDECI. La mayor cantidad de área que debe ser reconstruida se concentra en la cumbre: espacio en el que mi PFC se enfoca. Tomándolo como el punto donde convergen todas las redes del sistema urbano propuesto. La intención principal es generar una nueva plaza central como un nuevo hito de encuentro entre los habitantes de San Cosme y la ciudad. Asimismo, este nuevo centro debe albergar diversos usos y actividades al entramarse con el barrio y la ciudad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Planificación urbana--Perú--LimaAsentamientos humanos--Perú--LimaArquitectura--Laderashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111976298389731026Macedo, Jose MariaFernandez, Hectorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177711oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1777112024-07-08 09:15:04.245http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima
title Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima
spellingShingle Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima
Carrasco Saravia, Hayley Macyuri
Planificación urbana--Perú--Lima
Asentamientos humanos--Perú--Lima
Arquitectura--Laderas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima
title_full Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima
title_fullStr Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima
title_full_unstemmed Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima
title_sort Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima
author Carrasco Saravia, Hayley Macyuri
author_facet Carrasco Saravia, Hayley Macyuri
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Saravia, Hayley Macyuri
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación urbana--Perú--Lima
Asentamientos humanos--Perú--Lima
Arquitectura--Laderas
topic Planificación urbana--Perú--Lima
Asentamientos humanos--Perú--Lima
Arquitectura--Laderas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El origen de San Cosme se remonta al año 1946 cuando se produce el traslado de los mercados mayoristas y minoristas al territorio próximo al cerro en mención como una necesidad de establecerse cerca la nueva plataforma económica y el terreno libre en el centro de la ciudad fue el origen de la primera invasión. La ocupación del cerro San Cosme fue parte de la consolidación de las barriadas en terrenos de pendiente pronunciada, los cuales no fueron especulación territorial previamente. Desde sus inicios, este asentamiento humano se caracterizó por su autogestión desde el trabajo colectivo de sus propios recursos para luego gestionar el acceso a servicios básicos. Asr en ausencia del Estado, surgió un modelo de vida orgánico propio de una barriada con ausencia de equipamiento y espacios públicos que permitan desarrollar un sentimiento de ciudadanía y pertenencia. Por el contrario, se generaron una serie de problemas como la delincuencia, el hacinamiento que lo convirt'leron en un gueto aislado en medio de la ciudad con un imaginario negativo del mismo. El proyecto pretendecamb1ar el roldel cerro en ténninos metropolitanos, brindándole un nuevo carácter social y simbólico en la ciudad a través de los nuevos usos planteados para transformar el tejido socio económico buscando eliminar el concepto de vida pobre en el AAHH San Cosme no en el sentido de pobreza sino de oportunidades.Se propone un sistema urbano que recoge las oportunidades y enfrenta la problemática a través de la integración de las nuevas dinámicas del cerro San Cosme a la ciudad. Asimismo se reconoce una clara oportunidad de liberación de suelo la reubicación de las viviendas marcadas por el INDECI. La mayor cantidad de área que debe ser reconstruida se concentra en la cumbre: espacio en el que mi PFC se enfoca. Tomándolo como el punto donde convergen todas las redes del sistema urbano propuesto. La intención principal es generar una nueva plaza central como un nuevo hito de encuentro entre los habitantes de San Cosme y la ciudad. Asimismo, este nuevo centro debe albergar diversos usos y actividades al entramarse con el barrio y la ciudad.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-23T22:24:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-23T22:24:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17769
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17769
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639668331249664
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).