Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9na

Descripción del Articulo

En lima, existen más de 300 huacas que han sido declaradas como patrimonio cultural de la nación; sin embargo, solo una pequeña parte de estas se encuentran acondicionadas y puestas en valor. La gran mayoría se encuentran desconectadas de la ciudad, encerradas detrás de muros ciegos negando toda rel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Advincula Altamirano, Claudio David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199430
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Aspectos sociales--Perú--Lima
Huacas--Perú--Lima
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_b2db89e15817dfa23eeb1fc5e46d7660
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199430
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoAdvincula Altamirano, Claudio David2024-03-14T19:28:33Z2024-03-14T19:28:33Z20232024-03-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/27334En lima, existen más de 300 huacas que han sido declaradas como patrimonio cultural de la nación; sin embargo, solo una pequeña parte de estas se encuentran acondicionadas y puestas en valor. La gran mayoría se encuentran desconectadas de la ciudad, encerradas detrás de muros ciegos negando toda relación posible con su entorno, conformando vacíos urbanos dentro de la trama de la ciudad. Por ello, esta tesis busca reconciliar la relación huaca–ciudad desarrollándose en torno al complejo arqueológico Maranga y su convivencia con el barrio Pando 9na. La gran extensión territorial del complejo, la cantidad de huacas que lo componen y la situación de encierro tanto del complejo arqueológico como del barrio permite explorar soluciones a diversas situaciones que pueden extrapolarse a la situación que enfrentan otras huacas en Lima. El proyecto se materializa como una gran costura urbana que atiende a diferentes situaciones de borde desarrollándose piezas de huella mínima que atienden las necesidades programáticas y potencian las dinámicas sociales actuales. Para ello es necesario el reconocimiento e incorporación de lo pre existente (trama urbana, huella de canales, puertas de ingreso al barrio) y de los valores ligados al complejo arqueológico como su relación con el agua a través de los canales, la actividad agrícola y piezas arquitectónicas ligeras que ya no se conservan. Así, la costura urbana atiende a la conexión tanto del barrio como de las huacas que componen el complejo arqueológico, resaltando la relación con el agua en el espacio público a través del tratamiento de aguas grises e involucrando al barrio en la construcción de las piezas arquitectónicas ligeras que dan actividad a la costura con el objetivo de la puesta en valor de los materiales y técnicas de construcción tradicionales así como su puesta en práctica en el proceso de consolidación del barrio.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Patrimonio cultural--Aspectos sociales--Perú--LimaHuacas--Perú--LimaUrbanismo--Aspectos sociales--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9nainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111976256727731026Ribot, AlmudenaCeledón, Alejandrahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199430oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1994302024-10-13 18:03:27.233http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9na
title Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9na
spellingShingle Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9na
Advincula Altamirano, Claudio David
Patrimonio cultural--Aspectos sociales--Perú--Lima
Huacas--Perú--Lima
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9na
title_full Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9na
title_fullStr Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9na
title_full_unstemmed Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9na
title_sort Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9na
author Advincula Altamirano, Claudio David
author_facet Advincula Altamirano, Claudio David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Advincula Altamirano, Claudio David
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Patrimonio cultural--Aspectos sociales--Perú--Lima
Huacas--Perú--Lima
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
topic Patrimonio cultural--Aspectos sociales--Perú--Lima
Huacas--Perú--Lima
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description En lima, existen más de 300 huacas que han sido declaradas como patrimonio cultural de la nación; sin embargo, solo una pequeña parte de estas se encuentran acondicionadas y puestas en valor. La gran mayoría se encuentran desconectadas de la ciudad, encerradas detrás de muros ciegos negando toda relación posible con su entorno, conformando vacíos urbanos dentro de la trama de la ciudad. Por ello, esta tesis busca reconciliar la relación huaca–ciudad desarrollándose en torno al complejo arqueológico Maranga y su convivencia con el barrio Pando 9na. La gran extensión territorial del complejo, la cantidad de huacas que lo componen y la situación de encierro tanto del complejo arqueológico como del barrio permite explorar soluciones a diversas situaciones que pueden extrapolarse a la situación que enfrentan otras huacas en Lima. El proyecto se materializa como una gran costura urbana que atiende a diferentes situaciones de borde desarrollándose piezas de huella mínima que atienden las necesidades programáticas y potencian las dinámicas sociales actuales. Para ello es necesario el reconocimiento e incorporación de lo pre existente (trama urbana, huella de canales, puertas de ingreso al barrio) y de los valores ligados al complejo arqueológico como su relación con el agua a través de los canales, la actividad agrícola y piezas arquitectónicas ligeras que ya no se conservan. Así, la costura urbana atiende a la conexión tanto del barrio como de las huacas que componen el complejo arqueológico, resaltando la relación con el agua en el espacio público a través del tratamiento de aguas grises e involucrando al barrio en la construcción de las piezas arquitectónicas ligeras que dan actividad a la costura con el objetivo de la puesta en valor de los materiales y técnicas de construcción tradicionales así como su puesta en práctica en el proceso de consolidación del barrio.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-14T19:28:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-14T19:28:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-03-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27334
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27334
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638411687362560
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).