Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas
Descripción del Articulo
En este trabajo se presenta la experiencia obtenida en México y Latinoamérica a partir de la aplicación, entre 1999 y 2005, del Marco Metodológico para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad. Estos constituyen esfuerzos diversos para incrementar y evalua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119444 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11362/11874 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geography Sustainable Development Agricultural Systems Sustainability Desarrollo sostenible Sistemas Agropecuarios Sustentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
id |
RPUC_b266dff4fe82510b284942526927d333 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119444 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Gutiérrez Cedillo, Jesús Gastón2018-04-10T21:49:15Z2018-04-10T21:49:15Z2006http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11362/11874En este trabajo se presenta la experiencia obtenida en México y Latinoamérica a partir de la aplicación, entre 1999 y 2005, del Marco Metodológico para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad. Estos constituyen esfuerzos diversos para incrementar y evaluar la sustentabilidad de sistemas agropecuarios bajo condiciones variadas, con limitaciones y resultados diferentes, e incluyen, en algunos casos, la comparación de sistemas contrastantes y, en otros, los cambios logrados en el mismo sistema bajo formas de manejo alternativas.Todos los casos presentados suponen intentos de hacer operativo el concepto de sustentabilidad en la búsqueda de desarrollo, y se basan específicamente en la experiencia de evaluación de sistemas agropecuarios en las condiciones de países latinoamericanos.In this paper, I show the experience obtained in Mexico and Latin America from the application of the Methodological Framework for the Evaluation of Management Systems with Sustainability lndicators between 1999 and 2005. These are diverse efforts to increase and evaluare the sustainability of agro ecosystems under various conditions, with different constraints and results; in sorne cases, these include the comparison of contrasting systems and, in others, the changes obtained for the same system under alternative ways of management.All the cases are attempts to make operative the concept of sustainability applied to sustainable development, specifically supported over the experience of evaluating agro ecosystems under the conditions of the Latin American countries.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 18 (2006)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeographySustainable DevelopmentAgricultural SystemsSustainabilityDesarrollo sostenibleSistemas AgropecuariosSustentabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemasinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119444oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1194442024-06-04 16:06:05.999http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas |
title |
Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas |
spellingShingle |
Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas Gutiérrez Cedillo, Jesús Gastón Geography Sustainable Development Agricultural Systems Sustainability Desarrollo sostenible Sistemas Agropecuarios Sustentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
title_short |
Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas |
title_full |
Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas |
title_fullStr |
Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas |
title_sort |
Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas |
author |
Gutiérrez Cedillo, Jesús Gastón |
author_facet |
Gutiérrez Cedillo, Jesús Gastón |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutiérrez Cedillo, Jesús Gastón |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Geography Sustainable Development Agricultural Systems Sustainability |
topic |
Geography Sustainable Development Agricultural Systems Sustainability Desarrollo sostenible Sistemas Agropecuarios Sustentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Desarrollo sostenible Sistemas Agropecuarios Sustentabilidad |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
description |
En este trabajo se presenta la experiencia obtenida en México y Latinoamérica a partir de la aplicación, entre 1999 y 2005, del Marco Metodológico para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad. Estos constituyen esfuerzos diversos para incrementar y evaluar la sustentabilidad de sistemas agropecuarios bajo condiciones variadas, con limitaciones y resultados diferentes, e incluyen, en algunos casos, la comparación de sistemas contrastantes y, en otros, los cambios logrados en el mismo sistema bajo formas de manejo alternativas.Todos los casos presentados suponen intentos de hacer operativo el concepto de sustentabilidad en la búsqueda de desarrollo, y se basan específicamente en la experiencia de evaluación de sistemas agropecuarios en las condiciones de países latinoamericanos. |
publishDate |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T21:49:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T21:49:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11362/11874 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11362/11874 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:1016-9148 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Espacio y Desarrollo; Núm. 18 (2006) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639786690314240 |
score |
13.902438 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).