Morfemas aimaras arcaicos en la toponimia centroandina: los sufijos -y, -n, y -ra

Descripción del Articulo

En la presente nota nos ocuparemos del estudio de tres sufijos recurrentes en la toponimia de los Andes centro-sureños. Tales desinencias, cuya etimología "descubriremos" a partir de la infor-mación toponímica, no han sido estudiadas aún1, ni siquiera por los aficionados de ayer y hoy (que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerrón-Palomino, Rodolfo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/102824
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4931/4927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística y Literatura
Aymara
Gramática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:En la presente nota nos ocuparemos del estudio de tres sufijos recurrentes en la toponimia de los Andes centro-sureños. Tales desinencias, cuya etimología "descubriremos" a partir de la infor-mación toponímica, no han sido estudiadas aún1, ni siquiera por los aficionados de ayer y hoy (que abundan), puesto que, entre otras razones, su identificación a partir de la información lingüísti-ca colonial y moderna resulta poco menos que imposible cuando no se las aborda desde una dimensión diacrónica que tome en cuenta, además, el contacto idiomático, milenario y profundo, entre las dos "lenguas mayores" del antiguo Perú: el quechua y el aimara.2 Una prueba más del carácter arcaico de tales sufijos es el hecho de que no aparecen jamás, que sepamos, adheridos a raíces de origen castellano, como ocurre en cambio cuando los morfemas socorridos por la onomástica son de uso más reciente. Por lo demás, el corpus que manejamos para detectar tales desinencias proviene fundamentalmente de los diccionarios toponímicos clásicos de Paz Soldán (1877) y Stiglich (1922).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).