“Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marion

Descripción del Articulo

Asumiendo que existe una fecunda relación histórica entre teología y fenomenología, este trabajo se propone señalar la especificidad y novedad de la fenomenología francesa actual, destacando la diferencia entre el modelo teológico del que esta última se nutre respecto del tipo de teología con el que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizzi, Matías Ignacio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173550
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22849/21938
https://doi.org/10.18800/arete.202002.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenomenología
Teología
Husserl
Jean-Luc Marion
Teología mística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id RPUC_b1d6146e7afcb2d6d029aa9e939a3995
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173550
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Pizzi, Matías Ignacio2020-12-17T02:22:20Z2020-12-17T02:22:20Z2020-10-20http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22849/21938https://doi.org/10.18800/arete.202002.006Asumiendo que existe una fecunda relación histórica entre teología y fenomenología, este trabajo se propone señalar la especificidad y novedad de la fenomenología francesa actual, destacando la diferencia entre el modelo teológico del que esta última se nutre respecto del tipo de teología con el que dialoga la fenomenología histórica. En primer lugar, abordaremos la relación entre fenomenología y teología ofrecida por Edmund Husserl, sosteniendo allí la presencia de una teología positiva, pues Dios es nombrado bajo términos tales como ἐντελέχεια, “idea” (Idee) y “substancia absoluta” (absolute Substanz). En segundo lugar, mostraremos el vínculo entre fenomenología y teología propuesto por Jean-Luc Marion a partir de su interpretación del pensamiento de Dionisio Areopagita como “teología pragmática de la ausencia” (pragmatique théologie de l’absence), tal como aparece en De surcroît (2001). Finalmente, estableceremos un diálogo entre ambas propuestas. Sostendremos que puede hallarse una diferencia fundamental entre ellas. Por un lado, Husserl apela a una teología positiva, pues Dios irrumpe aquí en el horizonte de los Grenzprobleme de la fenomenología. Por el otro lado, afirmaremos que en Marion puede hallarse una apelación a la teología mística como búsqueda de un lenguaje que permita expresar el exceso.“‘Reaching God without God’. The relationship between phenomenology and theology in Edmund Husserl and Jean-Luc Marion”. By assuming that there is a fruitful historical relationship between theology and phenomenology, this work aims to point out the specificity and novelty of current French phenomenology. This will be achieved by highlighting the difference between the theological model that the latter draws on from the type of theology with which it dialogues historical phenomenology. First, we will address the relationship between phenomenology and theology offered by Edmund Husserl, supporting the presence of a positive theology, since God is named under such terms as ἐντελέχεια, “idea” (Idee) and “absolute substance” (absolute Substanz). Secondly, we will show the link between phenomenology and theology proposed by Jean-Luc Marion from his interpretation of Dionysius Areopagite’s thought as “pragmatic theology of absence” (pragmatique théologie de l’absence), as it appears in De surcroît (2001). Finally, we will establish a dialogue between both proposals. We will argue that a fundamental difference can be found between them. On the one hand, Husserl appeals to a positive theology, since God breaks into the horizon of the Grenzprobleme of phenomenology. On the other hand, we will argue that an appeal to mystical theology can be found in Marion as a search for a language that allows the expression of excess.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 32, Núm. 2 (2020)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFenomenologíaTeologíaHusserlJean-Luc MarionTeología místicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01“Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marioninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173550oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1735502025-08-28 10:19:32.939http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marion
title “Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marion
spellingShingle “Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marion
Pizzi, Matías Ignacio
Fenomenología
Teología
Husserl
Jean-Luc Marion
Teología mística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short “Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marion
title_full “Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marion
title_fullStr “Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marion
title_full_unstemmed “Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marion
title_sort “Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marion
author Pizzi, Matías Ignacio
author_facet Pizzi, Matías Ignacio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pizzi, Matías Ignacio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fenomenología
Teología
Husserl
Jean-Luc Marion
Teología mística
topic Fenomenología
Teología
Husserl
Jean-Luc Marion
Teología mística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description Asumiendo que existe una fecunda relación histórica entre teología y fenomenología, este trabajo se propone señalar la especificidad y novedad de la fenomenología francesa actual, destacando la diferencia entre el modelo teológico del que esta última se nutre respecto del tipo de teología con el que dialoga la fenomenología histórica. En primer lugar, abordaremos la relación entre fenomenología y teología ofrecida por Edmund Husserl, sosteniendo allí la presencia de una teología positiva, pues Dios es nombrado bajo términos tales como ἐντελέχεια, “idea” (Idee) y “substancia absoluta” (absolute Substanz). En segundo lugar, mostraremos el vínculo entre fenomenología y teología propuesto por Jean-Luc Marion a partir de su interpretación del pensamiento de Dionisio Areopagita como “teología pragmática de la ausencia” (pragmatique théologie de l’absence), tal como aparece en De surcroît (2001). Finalmente, estableceremos un diálogo entre ambas propuestas. Sostendremos que puede hallarse una diferencia fundamental entre ellas. Por un lado, Husserl apela a una teología positiva, pues Dios irrumpe aquí en el horizonte de los Grenzprobleme de la fenomenología. Por el otro lado, afirmaremos que en Marion puede hallarse una apelación a la teología mística como búsqueda de un lenguaje que permita expresar el exceso.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T02:22:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T02:22:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-10-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22849/21938
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/arete.202002.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22849/21938
https://doi.org/10.18800/arete.202002.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2223-3741
urn:issn:1016-913X
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Areté; Vol. 32, Núm. 2 (2020)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1842614186611310592
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).