Los edificios y la configuración del espacio público en las calles de Lima

Descripción del Articulo

En términos físicos, se suele caracterizar a la ciudad como una agrupación o aglomeración de edificios que alberga una cierta densidad poblacional y en la que se desarrollan funciones diversas y relacionadas (Krier, 2013). Si bien ciertas cualidades físicas de los edificios que conforman la zona urb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wieser Rey, Martín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168915
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/21449/21098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_b1b3b413e4f47052d001f417ca40ae03
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168915
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Wieser Rey, Martín2016-10-09http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/21449/21098En términos físicos, se suele caracterizar a la ciudad como una agrupación o aglomeración de edificios que alberga una cierta densidad poblacional y en la que se desarrollan funciones diversas y relacionadas (Krier, 2013). Si bien ciertas cualidades físicas de los edificios que conforman la zona urbana suelen ser indicadores de determinado valor en la ciudad, es principalmente la calidad del espacio público la que evidencia con mayor precisión sus virtudes o defectos.El espacio público es el ámbito en el que se ejerce la ciudadanía y resulta necesaria la convivencia con las demás personas que, aun sabiendo que no necesariamente comparten una misma condición o ideología, merecen un mismo respeto y consideración. Por ello, el espacio vital de una ciudad es aquel en el que uno aprende a convivir y a comportarse; en otras palabras, a civilizarse (Vega Centeno, 2006).En la práctica, las dimensiones y las propias características del espacio público terminan siendo en gran parte fruto del remanente que queda después de que se conciben los edificios que lo delimitan, consecuencia a su vez de reglamentaciones que exigen alturas máximas y retiros mínimos. Las actividades que se desarrollan en él y la incorporación de la infraestructura vial, del mobiliario urbano y de las áreas verdes terminan de darle el carácter. El espacio público, en ese sentido, resulta siendo consecuencia tanto de normativas vigentes como de decisiones de diseño.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2414-2719info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Investiga Territorios; Núm. 4 (2016)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitecturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Los edificios y la configuración del espacio público en las calles de Limainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/168915oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1689152025-02-27 12:41:11.881http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los edificios y la configuración del espacio público en las calles de Lima
title Los edificios y la configuración del espacio público en las calles de Lima
spellingShingle Los edificios y la configuración del espacio público en las calles de Lima
Wieser Rey, Martín
Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Los edificios y la configuración del espacio público en las calles de Lima
title_full Los edificios y la configuración del espacio público en las calles de Lima
title_fullStr Los edificios y la configuración del espacio público en las calles de Lima
title_full_unstemmed Los edificios y la configuración del espacio público en las calles de Lima
title_sort Los edificios y la configuración del espacio público en las calles de Lima
author Wieser Rey, Martín
author_facet Wieser Rey, Martín
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Wieser Rey, Martín
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arquitectura
topic Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description En términos físicos, se suele caracterizar a la ciudad como una agrupación o aglomeración de edificios que alberga una cierta densidad poblacional y en la que se desarrollan funciones diversas y relacionadas (Krier, 2013). Si bien ciertas cualidades físicas de los edificios que conforman la zona urbana suelen ser indicadores de determinado valor en la ciudad, es principalmente la calidad del espacio público la que evidencia con mayor precisión sus virtudes o defectos.El espacio público es el ámbito en el que se ejerce la ciudadanía y resulta necesaria la convivencia con las demás personas que, aun sabiendo que no necesariamente comparten una misma condición o ideología, merecen un mismo respeto y consideración. Por ello, el espacio vital de una ciudad es aquel en el que uno aprende a convivir y a comportarse; en otras palabras, a civilizarse (Vega Centeno, 2006).En la práctica, las dimensiones y las propias características del espacio público terminan siendo en gran parte fruto del remanente que queda después de que se conciben los edificios que lo delimitan, consecuencia a su vez de reglamentaciones que exigen alturas máximas y retiros mínimos. Las actividades que se desarrollan en él y la incorporación de la infraestructura vial, del mobiliario urbano y de las áreas verdes terminan de darle el carácter. El espacio público, en ese sentido, resulta siendo consecuencia tanto de normativas vigentes como de decisiones de diseño.
publishDate 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/21449/21098
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/21449/21098
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2414-2719
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Investiga Territorios; Núm. 4 (2016)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638563851468800
score 13.981864
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).