Lenguaje y dispositivo. Un análisis de la serie Dr. House como caso paradigmático de la práctica médica colombiana

Descripción del Articulo

En el marco de la filosofía de la ciencia y la tecnología, se resalta la importancia de la conversión del cuerpo a un lenguaje médico, dentro de la practica médica, vista a través de la serie televisiva Doctor House. Se seleccionaron apartados de tres capítulos de la serie, a pesar de que los casos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Clavijo Poveda, Jairo, Ospina Deaza, Juan Camilo, Sanchez Prieto, Valeria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173595
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21927/21344
https://doi.org/10.18800/anthropia.2019.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dispositivo
Datos
Estrategias del poder
Poder medico
Agamben
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_b0cf0b3da8773b9c833de6b0e5a00665
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173595
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Clavijo Poveda, JairoOspina Deaza, Juan CamiloSanchez Prieto, Valeria2019-04-13http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21927/21344https://doi.org/10.18800/anthropia.2019.004En el marco de la filosofía de la ciencia y la tecnología, se resalta la importancia de la conversión del cuerpo a un lenguaje médico, dentro de la practica médica, vista a través de la serie televisiva Doctor House. Se seleccionaron apartados de tres capítulos de la serie, a pesar de que los casos que se abordan en la serie son ficticios, las situaciones que aparecen son similares a situaciones reales y por tanto son susceptibles de ser interpretadas. Retomamos las contribuciones de Giorgio Agamben sobre el “dispositivo” para analizar la expansión del poder médico en la actualidad. El médico al ejercer su oficio hace una conversión de lo viviente a códigos, índices y conceptos. El proceso de diagnóstico es siempre un proceso lingüístico, basado en la observación por parte del médico de síntomas y signos de la enfermedad. Los médicos tienen unas prótesis físicas que les permiten percibir el cuerpo de los pacientes de forma diferente a la manera que lo harían sólo con los sentidos humanos, como resultado tienen la capacidad de convertir lo viviente en datos.In the framework of the Philosophy of Science and Technology, this article wants to highlight the importance of the conversion of the body into a medical language. In order to achieve this goal, we made use of the Television Show Dr. House. We selected different fragments of three episodes and, even though the cases shown by the program are not real they keep similarities with real life cases and, in this sense, are susceptible to be analyzed. We based our analysis in the agambenian notion of “dispositive” to understand the extension of medical power nowadays. A doctor, to exercise his trade, converts the living into codes, index and concepts. The diagnosis process is always a linguistic process, based on the observation by the doctor and the selection of symptoms and signs of sickness. Doctors have physical prosthesis that allow them to perceive the patient’s body in a different way that if they only depended upon their human senses, consequently they are able to convert the body into data.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2076-2704urn:issn:2076-0574info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Anthropía; Núm. 16 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDispositivoDatosEstrategias del poderPoder medicoAgambenhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Lenguaje y dispositivo. Un análisis de la serie Dr. House como caso paradigmático de la práctica médica colombianaLanguage and dispositive. An analysis of the TV show Dr. House as a paradigmatic case of Colombian medical practiceinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173595oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1735952024-06-05 09:49:21.895http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Lenguaje y dispositivo. Un análisis de la serie Dr. House como caso paradigmático de la práctica médica colombiana
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Language and dispositive. An analysis of the TV show Dr. House as a paradigmatic case of Colombian medical practice
title Lenguaje y dispositivo. Un análisis de la serie Dr. House como caso paradigmático de la práctica médica colombiana
spellingShingle Lenguaje y dispositivo. Un análisis de la serie Dr. House como caso paradigmático de la práctica médica colombiana
Clavijo Poveda, Jairo
Dispositivo
Datos
Estrategias del poder
Poder medico
Agamben
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Lenguaje y dispositivo. Un análisis de la serie Dr. House como caso paradigmático de la práctica médica colombiana
title_full Lenguaje y dispositivo. Un análisis de la serie Dr. House como caso paradigmático de la práctica médica colombiana
title_fullStr Lenguaje y dispositivo. Un análisis de la serie Dr. House como caso paradigmático de la práctica médica colombiana
title_full_unstemmed Lenguaje y dispositivo. Un análisis de la serie Dr. House como caso paradigmático de la práctica médica colombiana
title_sort Lenguaje y dispositivo. Un análisis de la serie Dr. House como caso paradigmático de la práctica médica colombiana
author Clavijo Poveda, Jairo
author_facet Clavijo Poveda, Jairo
Ospina Deaza, Juan Camilo
Sanchez Prieto, Valeria
author_role author
author2 Ospina Deaza, Juan Camilo
Sanchez Prieto, Valeria
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Clavijo Poveda, Jairo
Ospina Deaza, Juan Camilo
Sanchez Prieto, Valeria
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Dispositivo
Datos
Estrategias del poder
Poder medico
Agamben
topic Dispositivo
Datos
Estrategias del poder
Poder medico
Agamben
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description En el marco de la filosofía de la ciencia y la tecnología, se resalta la importancia de la conversión del cuerpo a un lenguaje médico, dentro de la practica médica, vista a través de la serie televisiva Doctor House. Se seleccionaron apartados de tres capítulos de la serie, a pesar de que los casos que se abordan en la serie son ficticios, las situaciones que aparecen son similares a situaciones reales y por tanto son susceptibles de ser interpretadas. Retomamos las contribuciones de Giorgio Agamben sobre el “dispositivo” para analizar la expansión del poder médico en la actualidad. El médico al ejercer su oficio hace una conversión de lo viviente a códigos, índices y conceptos. El proceso de diagnóstico es siempre un proceso lingüístico, basado en la observación por parte del médico de síntomas y signos de la enfermedad. Los médicos tienen unas prótesis físicas que les permiten percibir el cuerpo de los pacientes de forma diferente a la manera que lo harían sólo con los sentidos humanos, como resultado tienen la capacidad de convertir lo viviente en datos.
publishDate 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21927/21344
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/anthropia.2019.004
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21927/21344
https://doi.org/10.18800/anthropia.2019.004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2076-2704
urn:issn:2076-0574
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropía; Núm. 16 (2019)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638824287338496
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).