Lenguaje y dispositivo. Un análisis de la serie Dr. House como caso paradigmático de la práctica médica colombiana

Descripción del Articulo

En el marco de la filosofía de la ciencia y la tecnología, se resalta la importancia de la conversión del cuerpo a un lenguaje médico, dentro de la practica médica, vista a través de la serie televisiva Doctor House. Se seleccionaron apartados de tres capítulos de la serie, a pesar de que los casos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Clavijo Poveda, Jairo, Ospina Deaza, Juan Camilo, Sanchez Prieto, Valeria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173595
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21927/21344
https://doi.org/10.18800/anthropia.2019.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dispositivo
Datos
Estrategias del poder
Poder medico
Agamben
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:En el marco de la filosofía de la ciencia y la tecnología, se resalta la importancia de la conversión del cuerpo a un lenguaje médico, dentro de la practica médica, vista a través de la serie televisiva Doctor House. Se seleccionaron apartados de tres capítulos de la serie, a pesar de que los casos que se abordan en la serie son ficticios, las situaciones que aparecen son similares a situaciones reales y por tanto son susceptibles de ser interpretadas. Retomamos las contribuciones de Giorgio Agamben sobre el “dispositivo” para analizar la expansión del poder médico en la actualidad. El médico al ejercer su oficio hace una conversión de lo viviente a códigos, índices y conceptos. El proceso de diagnóstico es siempre un proceso lingüístico, basado en la observación por parte del médico de síntomas y signos de la enfermedad. Los médicos tienen unas prótesis físicas que les permiten percibir el cuerpo de los pacientes de forma diferente a la manera que lo harían sólo con los sentidos humanos, como resultado tienen la capacidad de convertir lo viviente en datos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).