Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudad

Descripción del Articulo

El mercado modelo de abastos de Chiclayo es uno de los tantos que se construyeron entre los años 40 y 60 con un elemento especifico que los hacia reconocibles y propios de la época moderna, pues este elemento es el paraboloide influenciado por Félix Candela. Es así que su inauguración se da en el añ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vigo Diaz, Francis Wiliam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177683
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercados--Arquitectura--Perú--Chiclayo
Espacios públicos--Perú--Chiclayo
Planificación urbana--Aspectos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_b076934abf655520e1dc4f277df859bb
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177683
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Leguía Alegría, MarianaVigo Diaz, Francis Wiliam2021-03-04T17:49:12Z2021-03-04T17:49:12Z20202021-03-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/18511El mercado modelo de abastos de Chiclayo es uno de los tantos que se construyeron entre los años 40 y 60 con un elemento especifico que los hacia reconocibles y propios de la época moderna, pues este elemento es el paraboloide influenciado por Félix Candela. Es así que su inauguración se da en el año 1960 debido a que se necesita un centro que logre capturar todo el comercio que llegaba de las haciendas y puertos que se ubicaban alrededor de Chiclayo. Su escala era regional y local, pero las necesidades y el comerciante de la época cambiaron, ya que el paso de ser el agricultor a un comerciante receptor de productos con necesidad de almacenar, es así que para el 2011 el mercado creció exponencialmente con puestos informales que luego se formalizarían por la municipalidad. Con una estructura invasora que obstruyó a los paraboloides se generó un mercado desordenado y caótico que buscó la forma de solucionar los problemas y necesidades contemporánea. Es así que a través del análisis formal y exploraciones del valor en conjunto (paraboloides y puestos informales) surge la propuesta de una estructura compuesta por vigas vierendeel que busca ejercer una plaza techada fluida y flexible como memoria del mercado original, pero con un nivel superior que se encarga de albergar los almacenes y espacios administrativos con el fin de solucionar las nuevas características que adquirió el mercado contemporáneo. Por otro lado, busca configurar espacios intermedios entre el comercio rígido y lo publico, con la posibilidad de tener usos itinerantes dando más tiempo de vida al mercado. La solución entonces buscara realizar un mercado contemporáneo que se re – estructura tanto en programa, organización y estructura con el fin de solucionar aspectos sociales, comunitarios e itinerantes.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Mercados--Arquitectura--Perú--ChiclayoEspacios públicos--Perú--ChiclayoPlanificación urbana--Aspectos socialeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10307205https://orcid.org/0000-0002-3137-845870018726731026Aparicio, JesúsOcaña, Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177683oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1776832025-03-11 12:10:34.749http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudad
title Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudad
spellingShingle Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudad
Vigo Diaz, Francis Wiliam
Mercados--Arquitectura--Perú--Chiclayo
Espacios públicos--Perú--Chiclayo
Planificación urbana--Aspectos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudad
title_full Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudad
title_fullStr Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudad
title_full_unstemmed Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudad
title_sort Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudad
author Vigo Diaz, Francis Wiliam
author_facet Vigo Diaz, Francis Wiliam
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Leguía Alegría, Mariana
dc.contributor.author.fl_str_mv Vigo Diaz, Francis Wiliam
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mercados--Arquitectura--Perú--Chiclayo
Espacios públicos--Perú--Chiclayo
Planificación urbana--Aspectos sociales
topic Mercados--Arquitectura--Perú--Chiclayo
Espacios públicos--Perú--Chiclayo
Planificación urbana--Aspectos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El mercado modelo de abastos de Chiclayo es uno de los tantos que se construyeron entre los años 40 y 60 con un elemento especifico que los hacia reconocibles y propios de la época moderna, pues este elemento es el paraboloide influenciado por Félix Candela. Es así que su inauguración se da en el año 1960 debido a que se necesita un centro que logre capturar todo el comercio que llegaba de las haciendas y puertos que se ubicaban alrededor de Chiclayo. Su escala era regional y local, pero las necesidades y el comerciante de la época cambiaron, ya que el paso de ser el agricultor a un comerciante receptor de productos con necesidad de almacenar, es así que para el 2011 el mercado creció exponencialmente con puestos informales que luego se formalizarían por la municipalidad. Con una estructura invasora que obstruyó a los paraboloides se generó un mercado desordenado y caótico que buscó la forma de solucionar los problemas y necesidades contemporánea. Es así que a través del análisis formal y exploraciones del valor en conjunto (paraboloides y puestos informales) surge la propuesta de una estructura compuesta por vigas vierendeel que busca ejercer una plaza techada fluida y flexible como memoria del mercado original, pero con un nivel superior que se encarga de albergar los almacenes y espacios administrativos con el fin de solucionar las nuevas características que adquirió el mercado contemporáneo. Por otro lado, busca configurar espacios intermedios entre el comercio rígido y lo publico, con la posibilidad de tener usos itinerantes dando más tiempo de vida al mercado. La solución entonces buscara realizar un mercado contemporáneo que se re – estructura tanto en programa, organización y estructura con el fin de solucionar aspectos sociales, comunitarios e itinerantes.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-04T17:49:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-04T17:49:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18511
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18511
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638568781873152
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).