Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?

Descripción del Articulo

La frase sobre el logos escrito como "reflejo” del discurso vivo y animado del que sabe (cf. Fedro, 276a8-9) hay que referirla al diálogo platónico: "el que sabe” es el dialéctico, que gracias a los conocimientos a los que ha accedido por medio de la teoría de las Ideas, "sabe cómo es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Szlezák, Thomas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113052
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/132/130
https://doi.org/10.18800/arete.200901.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crítica Platónica de la Escritura de Platón (Fedro, 274b-278e)
Arte Filosófico de la Escritura En Platón
Teoría Moderna Del Diálogo Platónico (siglos XIX y XX)
Doctrina Oral de Platón
Esoterismo En Platón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id RPUC_b048ef9d1980a1e42f450010570849ba
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113052
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Szlezák, Thomas2018-04-09T23:00:05Z2018-04-09T23:00:05Z2009http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/132/130https://doi.org/10.18800/arete.200901.004La frase sobre el logos escrito como "reflejo” del discurso vivo y animado del que sabe (cf. Fedro, 276a8-9) hay que referirla al diálogo platónico: "el que sabe” es el dialéctico, que gracias a los conocimientos a los que ha accedido por medio de la teoría de las Ideas, "sabe cómo es la verdad” (ibid., 278c4-5). Tres capacidades tiene, según Platón, solo el discurso vivo del "que sabe”: puede responder las preguntas que se le planteen, puede buscar el receptor adecuado o quedar en silencio ante aquellos que no tienen que ver con filosofía y, en caso de un ataque, puede acudir en ayuda de su argumento con cuestiones que pertenecen a un nivel superior (cf. ibid., 275d4-276a9, 278c4-e3). El análisis de estas expresiones de Platón en su contexto muestra que la interpretación usual que, desde hace casi 200 años, le atribuye estas capacidades de "el que sabe” al diálogo escrito, no hace justicia al texto de la crítica de la escritura y va en contra de su sentido. Esta constatación exige una orientación radicalmente nueva de la hermenéutica de los diálogos platónicos. Hay que reconocer que Platón concibió sus diálogos (cada uno en particular y todos en conjunto) como unidades literarias y filosóficas que no tienen un carácter autárquico. Los diálogos apuntan consistentemente más allá de ellos mismos hacia la doctrina oral de Platón. "Reflection of the living discourse. ¿What is a Platonic dialogue and what does it pretend?”. Plato’s word in the Phaedrus about the written logos as an "image” of the living logos of the man who knows (cf. Phaedrus, 276a8-9) has to be referred to his own dialogues: the "man who knows” is the dialectician, who "knows the truth” (cf. ibid., 278c4-5) thanks to the insights he has gained by way of his use of the Theory of Ideas. There are three things, according to Plato, which can be achieved only by the living logos of "the man who knows”: his logoscan give answers to new questions, can choose the right sort of recipient and remain silent to those who have nothing to do with philosophy, and, in case it should be attacked, it can help its argument with "things of higher importance” (cf. ibid., 275d4-276a9, 278c4-e3). An analyse of these views and concepts of Plato in their context shows that the conventional interpretation, current since almost 200 years, according to which the written Platonic dialogue can do the same three things as the "man who knows”, is contrary to the wording of Plato’s "Criticism of Writing” and incompatible with its sense. This result leads to a new orientation regarding the hermeneutics of the Platonic dialogue. We have to acknowledge that Plato did not mean his dialogues (each one by itself, and their entirety as a whole) to be autarchic of self-sufficient literary entities. The dialogues point consistently beyond themselves to Plato’s oral teaching.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 21, Núm. 1 (2009)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCrítica Platónica de la Escritura de Platón (Fedro, 274b-278e)Arte Filosófico de la Escritura En PlatónTeoría Moderna Del Diálogo Platónico (siglos XIX y XX)Doctrina Oral de PlatónEsoterismo En Platónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113052oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1130522025-07-21 12:19:58.884http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?
title Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?
spellingShingle Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?
Szlezák, Thomas
Crítica Platónica de la Escritura de Platón (Fedro, 274b-278e)
Arte Filosófico de la Escritura En Platón
Teoría Moderna Del Diálogo Platónico (siglos XIX y XX)
Doctrina Oral de Platón
Esoterismo En Platón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?
title_full Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?
title_fullStr Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?
title_full_unstemmed Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?
title_sort Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?
author Szlezák, Thomas
author_facet Szlezák, Thomas
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Szlezák, Thomas
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Crítica Platónica de la Escritura de Platón (Fedro, 274b-278e)
Arte Filosófico de la Escritura En Platón
Teoría Moderna Del Diálogo Platónico (siglos XIX y XX)
Doctrina Oral de Platón
Esoterismo En Platón
topic Crítica Platónica de la Escritura de Platón (Fedro, 274b-278e)
Arte Filosófico de la Escritura En Platón
Teoría Moderna Del Diálogo Platónico (siglos XIX y XX)
Doctrina Oral de Platón
Esoterismo En Platón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description La frase sobre el logos escrito como "reflejo” del discurso vivo y animado del que sabe (cf. Fedro, 276a8-9) hay que referirla al diálogo platónico: "el que sabe” es el dialéctico, que gracias a los conocimientos a los que ha accedido por medio de la teoría de las Ideas, "sabe cómo es la verdad” (ibid., 278c4-5). Tres capacidades tiene, según Platón, solo el discurso vivo del "que sabe”: puede responder las preguntas que se le planteen, puede buscar el receptor adecuado o quedar en silencio ante aquellos que no tienen que ver con filosofía y, en caso de un ataque, puede acudir en ayuda de su argumento con cuestiones que pertenecen a un nivel superior (cf. ibid., 275d4-276a9, 278c4-e3). El análisis de estas expresiones de Platón en su contexto muestra que la interpretación usual que, desde hace casi 200 años, le atribuye estas capacidades de "el que sabe” al diálogo escrito, no hace justicia al texto de la crítica de la escritura y va en contra de su sentido. Esta constatación exige una orientación radicalmente nueva de la hermenéutica de los diálogos platónicos. Hay que reconocer que Platón concibió sus diálogos (cada uno en particular y todos en conjunto) como unidades literarias y filosóficas que no tienen un carácter autárquico. Los diálogos apuntan consistentemente más allá de ellos mismos hacia la doctrina oral de Platón.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-09T23:00:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-09T23:00:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/132/130
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/arete.200901.004
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/132/130
https://doi.org/10.18800/arete.200901.004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2223-3741
urn:issn:1016-913X
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Areté; Vol. 21, Núm. 1 (2009)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1839443105181335552
score 13.072484
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).