1
artículo
La frase sobre el logos escrito como "reflejo” del discurso vivo y animado del que sabe (cf. Fedro, 276a8-9) hay que referirla al diálogo platónico: "el que sabe” es el dialéctico, que gracias a los conocimientos a los que ha accedido por medio de la teoría de las Ideas, "sabe cómo es la verdad” (ibid., 278c4-5). Tres capacidades tiene, según Platón, solo el discurso vivo del "que sabe”: puede responder las preguntas que se le planteen, puede buscar el receptor adecuado o quedar en silencio ante aquellos que no tienen que ver con filosofía y, en caso de un ataque, puede acudir en ayuda de su argumento con cuestiones que pertenecen a un nivel superior (cf. ibid., 275d4-276a9, 278c4-e3). El análisis de estas expresiones de Platón en su contexto muestra que la interpretación usual que, desde hace casi 200 años, le atribuye estas capacidades de "el que sabe” al diálogo...
2
artículo
La frase sobre el logos escrito como “reflejo” del discurso vivo y animado del que sabe (cf. Fedro, 276a8-9) hay que referirla al diálogo platónico: “el que sabe” es el dialéctico, que gracias a los conocimientos a los que ha accedido por medio de la teoría de las Ideas, “sabe cómo es la verdad” (ibid., 278c4-5). Tres capacidades tiene, según Platón, solo el discurso vivo del “que sabe”: puede responder las preguntas que se le planteen, puede buscar el receptor adecuado o quedar en silencio ante aquellos que no tienen que ver con filosofía y, en caso de un ataque, puede acudir en ayuda de su argumento con cuestiones que pertenecen a un nivel superior (cf. ibid., 275d4-276a9, 278c4-e3). El análisis de estas expresiones de Platón en su contexto muestra que la interpretación usual que, desde hace casi 200 años, le atribuye estas capacidades de “el que sabe” a...
3
artículo
Publicado 2000
Enlace

The central concept of the critique of writing (Phaedrus274b278e). Many passages of the dialogues themselves show what this means: not a justification of the first lagos by means of additional arguments on the same level (as Vlastos ascertains), but a deliberate recourse to higher-leveled arguments that may bring us closer to the ápxfÍ.That the Platonic philosopher be always capable of coming to the aid of the written lagos orally, thus revealing it as inferior (278bc), implies that he does not express all of his philosophy in writing, but that he guards what is "more valuable" (his Hf.Lt<:nepcx) for speech.
4
artículo
Publicado 2000
Enlace

El concepto central de la critica de la escritura (Fedro 274b-278e). es βοηθεῖν τῷ λόγῳ. Numerosos pasajes de los diálogos mismos muestran lo que ello significa: no una justificación del primer lagos por medio de más argumentos en el mismo nivel (como sostiene aún Vlastos), sino el recurso decidido a argumentos de un nivel superior que nos acerquen al ἀρχή. Que el filósofo platónico sea siempre capaz de acudir verbalmente en ayuda del logos escrito, mostrándolo así inferior (278bc), implica que él no expresa toda su filosofía en la escritura, sino que reserva para el habla lo que le es "más valioso" (su τιμιώτερα).
5
artículo
La frase sobre el logos escrito como “reflejo” del discurso vivo y animado del que sabe (cf. Fedro, 276a8-9) hay que referirla al diálogo platónico: “el que sabe” es el dialéctico, que gracias a los conocimientos a los que ha accedido por medio de la teoría de las Ideas, “sabe cómo es la verdad” (ibid., 278c4-5). Tres capacidades tiene, según Platón, solo el discurso vivo del “que sabe”: puede responder las preguntas que se le planteen, puede buscar el receptor adecuado o quedar en silencio ante aquellos que no tienen que ver con filosofía y, en caso de un ataque, puede acudir en ayuda de su argumento con cuestiones que pertenecen a un nivel superior (cf. ibid., 275d4-276a9, 278c4-e3). El análisis de estas expresiones de Platón en su contexto muestra que la interpretación usual que, desde hace casi 200 años, le atribuye estas capacidades de “el que sabe” a...
6
artículo
Publicado 2000
Enlace

The central concept of the critique of writing (Phaedrus274b278e). Many passages of the dialogues themselves show what this means: not a justification of the first lagos by means of additional arguments on the same level (as Vlastos ascertains), but a deliberate recourse to higher-leveled arguments that may bring us closer to the ápxfÍ.That the Platonic philosopher be always capable of coming to the aid of the written lagos orally, thus revealing it as inferior (278bc), implies that he does not express all of his philosophy in writing, but that he guards what is "more valuable" (his Hf.Lt<:nepcx) for speech.
7
8
9
10
11