Edificios con muros de ductilidad limitada: un enfoque a partir de su desarrollo urbanístico y arquitectónico

Descripción del Articulo

Abordar el tema de la utilización del sistema constructivo empleando "muros de ductilidad limitada" en la producción de viviendas no puede verse alejado de lo que ha sido el problema del déficit de la vivienda en el Perú; pues para ello los diferentes gobiernos han implementado un sin nume...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Piedra, Alfonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda
Ductilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_ae5902771be0d423296fb8cab4e5e6f1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203453
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling De la Piedra, Alfonso2025-03-10T20:03:44Z2010-06https://hdl.handle.net/20.500.14657/203453Abordar el tema de la utilización del sistema constructivo empleando "muros de ductilidad limitada" en la producción de viviendas no puede verse alejado de lo que ha sido el problema del déficit de la vivienda en el Perú; pues para ello los diferentes gobiernos han implementado un sin numero de políticas de vivienda que han ido desde programas de asistencialismo hasta créditos a baja tasa para subsanar el tema. Lo cierto es que la innovación de tecnologías constructivas a gran escala han estado alejadas de las políticas de vivienda implementadas; sin embargo encontramos en la década de los 60' el Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), que se convierto en la experiencia piloto de mayor reconocimiento, tanto por los sistemas constructivos aplicados, las tipologías de vivienda y el desarrollo urbanístico del conjunto. Después de esa década el desarrollo habitacional entró en una inercia que ha cobrado factura a la ciudad, teniendo hoy en día extensas áreas con una imagen urbana a medio construir, evidenciando una producción habitacional de técnicas artesanales y limitada proyección en serie de unidades residenciales, producto de todo ello, carencias tecnológicas que podrían haber posibilitado un mejor desarrollo. En los últimos diez años las empresas inmobiliarias conjuntamente con el gobierno han impulsado programas de viviendas multifamiliares y urbanizaciones de promoción social, en los cuales la estrategia de abaratar los costos por m2 hizo introducir sistemas constructivos que tuvieran las bondades de los sistemas convencionales y que fueran de la aceptación de los futuros usuarios. Es así que el sistema de construcción de muro de ductilidad limitada ha alcanzado a la fecha una posición importante en los conjuntos multifamiliares de media y alta densidad así como también en casas tipo, consolidando sus ventajas generales en los siguientes puntos: En lo constructivo: resistencia estructural, rapidez de la construcción y técnica optimizada. En lo arquitectónico: modulación espacial y versatilidad formal. En lo social: acceso a una vivienda de calidad a menor costo a diferencia de los sistemas tradicionales. Convirtiéndose así en una alternativa importante que contribuye significativamente al crecimiento del Sector Construcción de nuestro país.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería CivilPEDI-SIC-2010-01info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista de la Sección Ingeniería Civilreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPViviendaDuctilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Edificios con muros de ductilidad limitada: un enfoque a partir de su desarrollo urbanístico y arquitectónicoAspectos arquitectónicos y urbanísticos en edificios de limitadainfo:eu-repo/semantics/articleArtículoORIGINAL46 DI-SIC-2010-01.pdfTexto completoapplication/pdf2813870https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/31f91064-930e-4c85-9eef-c85ea86ace3f/downloadca0b580cdbe1878515ef73b6eeb05940MD51trueAnonymousREADTEXT46 DI-SIC-2010-01.pdf.txt46 DI-SIC-2010-01.pdf.txtExtracted texttext/plain29251https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/983db6b4-16be-4d55-93cd-d0dbb1e069b2/download063d371b193f23820cd2456e7062d757MD53falseAnonymousREADTHUMBNAIL46 DI-SIC-2010-01.pdf.jpg46 DI-SIC-2010-01.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg46233https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/63e2fd60-4516-4a76-9f48-f4271d395b20/download91a04077b7d69e1387499caa92f00f0fMD54falseAnonymousREAD20.500.14657/203453oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2034532025-09-04T17:07:56.627098Zhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.none.fl_str_mv Edificios con muros de ductilidad limitada: un enfoque a partir de su desarrollo urbanístico y arquitectónico
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Aspectos arquitectónicos y urbanísticos en edificios de limitada
title Edificios con muros de ductilidad limitada: un enfoque a partir de su desarrollo urbanístico y arquitectónico
spellingShingle Edificios con muros de ductilidad limitada: un enfoque a partir de su desarrollo urbanístico y arquitectónico
De la Piedra, Alfonso
Vivienda
Ductilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Edificios con muros de ductilidad limitada: un enfoque a partir de su desarrollo urbanístico y arquitectónico
title_full Edificios con muros de ductilidad limitada: un enfoque a partir de su desarrollo urbanístico y arquitectónico
title_fullStr Edificios con muros de ductilidad limitada: un enfoque a partir de su desarrollo urbanístico y arquitectónico
title_full_unstemmed Edificios con muros de ductilidad limitada: un enfoque a partir de su desarrollo urbanístico y arquitectónico
title_sort Edificios con muros de ductilidad limitada: un enfoque a partir de su desarrollo urbanístico y arquitectónico
author De la Piedra, Alfonso
author_facet De la Piedra, Alfonso
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv De la Piedra, Alfonso
dc.subject.none.fl_str_mv Vivienda
Ductilidad
topic Vivienda
Ductilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Abordar el tema de la utilización del sistema constructivo empleando "muros de ductilidad limitada" en la producción de viviendas no puede verse alejado de lo que ha sido el problema del déficit de la vivienda en el Perú; pues para ello los diferentes gobiernos han implementado un sin numero de políticas de vivienda que han ido desde programas de asistencialismo hasta créditos a baja tasa para subsanar el tema. Lo cierto es que la innovación de tecnologías constructivas a gran escala han estado alejadas de las políticas de vivienda implementadas; sin embargo encontramos en la década de los 60' el Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), que se convierto en la experiencia piloto de mayor reconocimiento, tanto por los sistemas constructivos aplicados, las tipologías de vivienda y el desarrollo urbanístico del conjunto. Después de esa década el desarrollo habitacional entró en una inercia que ha cobrado factura a la ciudad, teniendo hoy en día extensas áreas con una imagen urbana a medio construir, evidenciando una producción habitacional de técnicas artesanales y limitada proyección en serie de unidades residenciales, producto de todo ello, carencias tecnológicas que podrían haber posibilitado un mejor desarrollo. En los últimos diez años las empresas inmobiliarias conjuntamente con el gobierno han impulsado programas de viviendas multifamiliares y urbanizaciones de promoción social, en los cuales la estrategia de abaratar los costos por m2 hizo introducir sistemas constructivos que tuvieran las bondades de los sistemas convencionales y que fueran de la aceptación de los futuros usuarios. Es así que el sistema de construcción de muro de ductilidad limitada ha alcanzado a la fecha una posición importante en los conjuntos multifamiliares de media y alta densidad así como también en casas tipo, consolidando sus ventajas generales en los siguientes puntos: En lo constructivo: resistencia estructural, rapidez de la construcción y técnica optimizada. En lo arquitectónico: modulación espacial y versatilidad formal. En lo social: acceso a una vivienda de calidad a menor costo a diferencia de los sistemas tradicionales. Convirtiéndose así en una alternativa importante que contribuye significativamente al crecimiento del Sector Construcción de nuestro país.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-10T20:03:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203453
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203453
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv DI-SIC-2010-01
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería Civil
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería Civil
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sección Ingeniería Civil
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/31f91064-930e-4c85-9eef-c85ea86ace3f/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/983db6b4-16be-4d55-93cd-d0dbb1e069b2/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/63e2fd60-4516-4a76-9f48-f4271d395b20/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca0b580cdbe1878515ef73b6eeb05940
063d371b193f23820cd2456e7062d757
91a04077b7d69e1387499caa92f00f0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248226013020160
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).