Edificios con muros de ductilidad limitada: un enfoque a partir de su desarrollo urbanístico y arquitectónico
Descripción del Articulo
Abordar el tema de la utilización del sistema constructivo empleando "muros de ductilidad limitada" en la producción de viviendas no puede verse alejado de lo que ha sido el problema del déficit de la vivienda en el Perú; pues para ello los diferentes gobiernos han implementado un sin nume...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203453 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203453 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vivienda Ductilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Abordar el tema de la utilización del sistema constructivo empleando "muros de ductilidad limitada" en la producción de viviendas no puede verse alejado de lo que ha sido el problema del déficit de la vivienda en el Perú; pues para ello los diferentes gobiernos han implementado un sin numero de políticas de vivienda que han ido desde programas de asistencialismo hasta créditos a baja tasa para subsanar el tema. Lo cierto es que la innovación de tecnologías constructivas a gran escala han estado alejadas de las políticas de vivienda implementadas; sin embargo encontramos en la década de los 60' el Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), que se convierto en la experiencia piloto de mayor reconocimiento, tanto por los sistemas constructivos aplicados, las tipologías de vivienda y el desarrollo urbanístico del conjunto. Después de esa década el desarrollo habitacional entró en una inercia que ha cobrado factura a la ciudad, teniendo hoy en día extensas áreas con una imagen urbana a medio construir, evidenciando una producción habitacional de técnicas artesanales y limitada proyección en serie de unidades residenciales, producto de todo ello, carencias tecnológicas que podrían haber posibilitado un mejor desarrollo. En los últimos diez años las empresas inmobiliarias conjuntamente con el gobierno han impulsado programas de viviendas multifamiliares y urbanizaciones de promoción social, en los cuales la estrategia de abaratar los costos por m2 hizo introducir sistemas constructivos que tuvieran las bondades de los sistemas convencionales y que fueran de la aceptación de los futuros usuarios. Es así que el sistema de construcción de muro de ductilidad limitada ha alcanzado a la fecha una posición importante en los conjuntos multifamiliares de media y alta densidad así como también en casas tipo, consolidando sus ventajas generales en los siguientes puntos: En lo constructivo: resistencia estructural, rapidez de la construcción y técnica optimizada. En lo arquitectónico: modulación espacial y versatilidad formal. En lo social: acceso a una vivienda de calidad a menor costo a diferencia de los sistemas tradicionales. Convirtiéndose así en una alternativa importante que contribuye significativamente al crecimiento del Sector Construcción de nuestro país. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).