Elementos arquitectónicos de la fachada moderno-popular incompatibles con el perfil urbano tradicional de la vivienda en Chacas, 2015

Descripción del Articulo

En el Perú, desde 1950, el Movimiento Moderno introdujo un nuevo lenguaje arquitectónico en la forma de construir y diseñar edificios. En décadas posteriores, la imitación en la vivienda moderna dio paso a un lenguaje arquitectónico moderno-popular. Este lenguaje, reproducido en las ciudades del paí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Espinoza, Freddy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179314
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/23759/22677
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura tradicional
Arquitectura moderno-popular
Identidad local
Cambio del paisaje urbano local
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el Perú, desde 1950, el Movimiento Moderno introdujo un nuevo lenguaje arquitectónico en la forma de construir y diseñar edificios. En décadas posteriores, la imitación en la vivienda moderna dio paso a un lenguaje arquitectónico moderno-popular. Este lenguaje, reproducido en las ciudades del país, desplazó a la arquitectura tradicional, cambiando el paisaje urbano de ciudades de menor tamaño. Chacas es un ejemplo que conserva la arquitectura tradicional; sin embargo, hoy esta es amenazada por el lenguaje arquitectónico moderno-popular. Se estudian las características físicas del espacio público mediante los elementos arquitectónicos que componen la fachada tradicional y la fachada moderno-popular. La valoración de una calle representativa de cada caso reflejó que muchos de los elementos arquitectónicos tradicionales han sido intervenidos y modificados asimilando la arquitectura moderno-popular y modificando el paisaje urbano local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).