Plan estratégico para el café de la región Cusco

Descripción del Articulo

La oferta mundial del café es superada por la demanda, por lo que genera implicancias en el comportamiento del precio internacional del café. El potencial de crecimiento de los cafés especiales representa una oportunidad comercial destacable. Al respecto, el Perú es el primer exportador de café orgá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berrios Palomino, Walter Eleazar, Flórez García, Wilmer, Huaycochea Esquivel, Javier Andrés, Llamocca Tupayachi, Orlando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188904
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Café--Industria y comercio--Perú
Pequeñas y medianas empresas--Perú
Comercio internacional--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La oferta mundial del café es superada por la demanda, por lo que genera implicancias en el comportamiento del precio internacional del café. El potencial de crecimiento de los cafés especiales representa una oportunidad comercial destacable. Al respecto, el Perú es el primer exportador de café orgánico a nivel mundial, y la región Cusco se configura como uno de los principales productores de café orgánico de Perú. Los principales países importadores de café orgánico son liderados por Estados Unidos, Alemania y Bélgica, apreciándose un alto crecimiento de la demanda de dicho café. No obstante, la deficiente infraestructura, así como el incipiente desarrollo del clúster cafetalero de la región son serios limitantes. Los productores dependen de intermediarios que no los articulan eficientemente con el mercado. Las microempresas y pequeñas empresas del sector cafetalero de la región Cusco enfrentan importantes retos respecto a la productividad, calidad y comercialización de su producto. A fin de desarrollar ventajas competitivas sostenibles para el sector, la aplicación del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico del Dr. D'Alessio establece ocho estrategias de desarrollo para el sector: (a) penetración en los mercados de cafés de especialidad en EE. UU. y Alemania; (b) diferenciación con productos de especialidad; (c) desarrollar productos con valor agregado; (d) desarrollar la cultura cafetalera de la región Cusco a través de programas de educación escolar y formación al agricultor; (e) fomentar y consolidar el clúster competitivo del sector cafetalero de la Región Cusco; (f) desarrollar programas de integración del agricultor con la cadena productiva del café; (g) promover la gestión del conocimiento para desarrollar la productividad, calidad, participación de mercado y el cuidado del medio ambiente y (h) identificar y satisfacer nuevos nichos de mercado de cafés especiales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).