El nuevo periodismo de Abraham Valdelomar

Descripción del Articulo

En la actualidad, la crónica goza de un prestigio particular debido a su manera de contarnos una historia. Esta fama se debe, en parte, al esfuerzo de un conjunto de periodistas estadounidenses de los años sesenta que rompieron los moldes impuestos por un discurso hegemónico que obró en detrimento d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manriquez Álvarez, Victor Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150832
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valdelomar, Abraham, 1888-1919--Crítica e interpretación
Periodismo y literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
Descripción
Sumario:En la actualidad, la crónica goza de un prestigio particular debido a su manera de contarnos una historia. Esta fama se debe, en parte, al esfuerzo de un conjunto de periodistas estadounidenses de los años sesenta que rompieron los moldes impuestos por un discurso hegemónico que obró en detrimento de la innovación en la prensa. Agrupados bajo el rótulo de Nuevo Periodismo, estos cronistas adoptaron una postura estilística que incluía técnicas y recursos de la ficción para mejorar la calidad informativa de sus textos periodísticos. Cincuenta años antes, en el Perú, un joven periodista se había adelantado a estos cronistas: Abraham Valdelomar. Entre 1915 a 1917, el escritor nacional publicó crónicas en donde conjuga el periodismo y la literatura –al igual que lo hicieron los reporteros estadounidenses– con el fin de distinguirse de las convenciones de la prensa diaria. Esta tesis tiene como objetivo principal reconstruir el sentido de las crónicas de Abraham Valdelomar, a partir de los procedimientos de la novela realista, y demostrar cómo y con qué propósito aplicó estas técnicas en sus crónicas. La tesis se divide en cuatro capítulos que nos ayudarán a entender por qué aplicó estos artilugios de la ficción en sus textos periodísticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).