Análisis de la aplicabilidad de la metodología HCM 2010 en una rotonda en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

El transporte urbano en la ciudad de Lima posee, en la actualidad, una serie de falencias como es la saturación de sus vías; razón por la cual, se debe buscar medidas de mitigación. Para ello se debe analizar los flujos vehiculares en los diferentes tipos de intersecciones, pues son en estas donde e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angeles Ortega, Renzo Freddy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174183
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte urbano--Flujo de tráfico--Perú--Lima
Transporte urbano--Intersecciones--Perú--Lima
Tránsito urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El transporte urbano en la ciudad de Lima posee, en la actualidad, una serie de falencias como es la saturación de sus vías; razón por la cual, se debe buscar medidas de mitigación. Para ello se debe analizar los flujos vehiculares en los diferentes tipos de intersecciones, pues son en estas donde el flujo se ve interrumpido. Entre estas se encuentran las rotondas, que son dispositivos viales bastante comunes en nuestra ciudad. Las intersecciones se analizan mediante modelos vehiculares y se clasifican en dos tipos: determinísticos y micro-simulación. La mayoría de las metodologías de tipo determinístico han sido desarrolladas en países del extranjero y calibradas de acuerdo a su realidad. En nuestro medio, es bastante utilizado el Manual de Capacidad de Carreteras (HCM, siglas en inglés), un manual de metodologías determinísticas de los Estados Unidos. Por esa razón, la presente tesis tiene como finalidad analizar la aplicabilidad de la metodología HCM 2010 para determinar la capacidad de entrada a la rotonda “Los Delfines”, en la ciudad de Lima. Para ello, se aplicó esta metodología en diferentes periodos de tiempo tanto en el carril derecho como izquierdo de una entrada a esta rotonda y se obtuvo los grados de saturación y longitudes de cola en ellos, variables dependientes de la capacidad. Asimismo, se midió las longitudes de cola reales formadas en los mismos periodos para cada carril. Estas se compararon con las colas estimadas mediante la metodología respecto al grado de saturación correspondiente a cada periodo. A partir de esta comparación, se desarrolló un análisis estadístico que demostró que las longitudes de cola medidas y calculadas no son similares. Por lo tanto, se pudo concluir que la metodología HCM 2010 no resultó aplicable para el cálculo de capacidad del carril derecho e izquierdo de una entrada de la rotonda “Los Delfines”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).