Exportación Completada — 

Retos contemporáneos para hacer memoria en Latinoamérica

Descripción del Articulo

La transición peruana del periodo del conflicto armado interno y autoritarismo (1980-2000) y el período del posconflicto, supuestamente debió consolidarse con las recomendaciones del Informe final de la CVR. Sin embargo, son décadas marcadas por la liberalización de la economía, la captura del Estad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De Gamboa, Camila, Bernasconi, Oriana, Jelin, Elizabeth
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196025
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/196025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transiciones democráticas
Latinoamérica
Comisiones de la Verdad
Justicia transicional
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La transición peruana del periodo del conflicto armado interno y autoritarismo (1980-2000) y el período del posconflicto, supuestamente debió consolidarse con las recomendaciones del Informe final de la CVR. Sin embargo, son décadas marcadas por la liberalización de la economía, la captura del Estado, el uso cada vez más intenso de políticas de excepción y mano dura. Como señala Roger Merino, se falló en dos sentidos: en la construcción democrática y en la transición hacia una vía que respete los DDHH o en palabras de Carmen Ilizarbe, el camino es el de una democracia destituyente y un gobierno deslegitimado. En nuestros países pareciera que memoria y democracia se plantearon de la mano y sin embargo creo que estos fueron más deseos que voluntades políticas. 20 años después del Informe final de la CVR nos encontramos en un momento de la historia distinto. Los avances del liberalismo en nuestros países son enormes y a los quiebres del tejido social que dejó (y deja) consigo la violencia en todas sus formas, hay que sumar la poca probabilidad (mejor dicho, el poco peso) que hoy se le concede a la historia, al colectivo o comunidad y a la verdad. 50 años del golpe en Chile, ¿qué significan hoy, por ejemplo? Por momentos la sensación es de encontrarnos desarmados: sin la historia de nuestro lado, con la fluidez cómo circulan imágenes y noticias, con comunidades cada vez más pequeñas y algunas hasta confrontadas y con la verdad siempre en disputa. Discriminación sistemática, violencias estructurales, prácticas y discursos que impiden que las personas puedan elaborar sus propias memorias, son algunos de los temas que abordamos en la discusión durante la primera mesa. En esta segunda mesa, nos interesa pensar desde la región, desde el Sur, ¿cómo se ve el caso peruano desde el sur? ¿Qué lecciones podemos sacar?
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).