Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción

Descripción del Articulo

Hoy en día no resulta infrecuente que los contratistas generales de construcción busquen gobernar las relaciones jurídicas con algunos de sus subcontratistas mediante términos y condiciones back-to-back. Los principios que canalizan este tipo de operaciones no cuentan con un desarrollo lógico-concep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Rebaza, Walter
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174921
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/23234/22224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contratos de construcción
Contratos back-to-back
Cláusula back-to-back
Cláusula paywhen-paid
App
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RPUC_abce4a143c3489dff4b03c4bc2792ba0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174921
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vásquez Rebaza, Walter2021-01-11http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/23234/22224Hoy en día no resulta infrecuente que los contratistas generales de construcción busquen gobernar las relaciones jurídicas con algunos de sus subcontratistas mediante términos y condiciones back-to-back. Los principios que canalizan este tipo de operaciones no cuentan con un desarrollo lógico-conceptual unívoco. Por ende, sus alcances dependen siempre de la intensidad que, en uso de su autonomía privada, le confieran los privados a la redacción particular de cada subcontrato. Pese a ello, actualmente es posible vislumbrar un mínimo común que describe la columna vertebral de este tipo de operaciones. En el presente trabajo, que forma parte de una investigación más extensa en curso, nos referiremos a la mencionada estructura elemental de las operaciones constructivas back-to-back, a la cual describiremos valiéndonos de tres principios en los que aquella se desglosa y que orientan su desenvolvimiento: el principio de “contrato espejo”, el principio de “adecuación” y el principio de “condicionamiento en cascada”. A tales efectos, evaluaremos cómo se aplican estos principios en las transacciones complejas llevadas a cabo en nuestro país. Con ocasión a ello, y por resultar absolutamente pertinente, exploraremos los desarrollos del back-to-back en los modelos del civil law, del common law y de las Conditions of Subcontract for Plant and Design-Build de FIDIC (2019).Nowadays, it is not uncommon for general contractors to seek to govern their legal relationships with some of their subcontractors through back-to-back provisions. The principles that guide this type of agreements do not have a univocal logical-conceptual development, so their scope always depends on the intensity that, by virtue of their freedom of contract, the parties assign to the particular drafting of each subcontract. Despite this, it is currently possible to realize that there is a common minimum ground that describes the backbone of this kind of agreement. In the present article, which is part of a more extensive study in progress, we will refer to the aforementioned basic structure of backto-back construction agreements. We will describe these agreements using three principles in which they could be broken down and which guide their development (the principle of “mirror contract”, the principle of “adequacy”, and the principle of “waterfall conditioning”). For this purpose, we will evaluate how these principles are applied in complex transactions carried out in our country. In this context, and because it is absolutely relevant, we will explore the developments of back-to-back in the models of civil law, common law and the FIDIC’s Conditions of Subcontract for Plant and Design-Build (2019).application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2079-3634urn:issn:2521-599Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Derecho & Sociedad; Núm. 55 (2020)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPContratos de construcciónContratos back-to-backCláusula back-to-backCláusula paywhen-paidApphttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcciónNotion and operation of back-to-back clauses in construction subcontractsinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/174921oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1749212024-06-05 09:48:11.18http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Notion and operation of back-to-back clauses in construction subcontracts
title Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción
spellingShingle Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción
Vásquez Rebaza, Walter
Contratos de construcción
Contratos back-to-back
Cláusula back-to-back
Cláusula paywhen-paid
App
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción
title_full Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción
title_fullStr Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción
title_full_unstemmed Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción
title_sort Noción y funcionamiento de las cláusulas backto-back en los subcontratos de construcción
author Vásquez Rebaza, Walter
author_facet Vásquez Rebaza, Walter
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Rebaza, Walter
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Contratos de construcción
Contratos back-to-back
Cláusula back-to-back
Cláusula paywhen-paid
App
topic Contratos de construcción
Contratos back-to-back
Cláusula back-to-back
Cláusula paywhen-paid
App
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description Hoy en día no resulta infrecuente que los contratistas generales de construcción busquen gobernar las relaciones jurídicas con algunos de sus subcontratistas mediante términos y condiciones back-to-back. Los principios que canalizan este tipo de operaciones no cuentan con un desarrollo lógico-conceptual unívoco. Por ende, sus alcances dependen siempre de la intensidad que, en uso de su autonomía privada, le confieran los privados a la redacción particular de cada subcontrato. Pese a ello, actualmente es posible vislumbrar un mínimo común que describe la columna vertebral de este tipo de operaciones. En el presente trabajo, que forma parte de una investigación más extensa en curso, nos referiremos a la mencionada estructura elemental de las operaciones constructivas back-to-back, a la cual describiremos valiéndonos de tres principios en los que aquella se desglosa y que orientan su desenvolvimiento: el principio de “contrato espejo”, el principio de “adecuación” y el principio de “condicionamiento en cascada”. A tales efectos, evaluaremos cómo se aplican estos principios en las transacciones complejas llevadas a cabo en nuestro país. Con ocasión a ello, y por resultar absolutamente pertinente, exploraremos los desarrollos del back-to-back en los modelos del civil law, del common law y de las Conditions of Subcontract for Plant and Design-Build de FIDIC (2019).
publishDate 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/23234/22224
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/23234/22224
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2079-3634
urn:issn:2521-599X
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Derecho & Sociedad; Núm. 55 (2020)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638801800626176
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).