Desarrollo de competencias profesionales a través de la investigación: algunas ideas para su incorporación

Descripción del Articulo

La formación universitaria para el siglo XXI requiere del desarrollo de competencias profesionales que permitan al estudiante y futuro profesional acercarse a diferentes escenarios profesionales, reconociéndolos y atendiéndolos en sus diferentes dimensiones. Esta afirmación no es desconocida, más bi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santiváñez, Martha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136522
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/20404/20330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_abb6b4589bdc7cb3730a60a3f58cdf45
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/136522
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Santiváñez, Martha2018-11-15http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/20404/20330La formación universitaria para el siglo XXI requiere del desarrollo de competencias profesionales que permitan al estudiante y futuro profesional acercarse a diferentes escenarios profesionales, reconociéndolos y atendiéndolos en sus diferentes dimensiones. Esta afirmación no es desconocida, más bien se escucha en diferentes escenarios y contextos formativos, por lo que surge cuestionarse: ¿cómo desarrollar competencias profesionales en nuestros estudiantes universitarios? En este sentido, lo primero que se debe clarificar es: ¿qué significa formar por competencias profesionales?, ¿qué es una competencia? y ¿cómo se relaciona el aprendizaje con el desarrollo de las competencias?.Perrenoud (2004) señala que la competencia es una aptitud para enfrentar eficazmente un conjunto de situaciones análogas, movilizando a conciencia y a la vez de manera rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos como saberes, capacidades, microcompetencias, informaciones, valores, actitudes y esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento. Por otro lado, como señalan Ruiz de Vargas, Jaraba Barrios y Romero Santiago (2005, p. 78), la OIT (2000) define la competencia, desde el ámbito profesional, como la capacidad efectiva para llevar a cabo de manera exitosa una actividad laboral plenamente identificada, por lo cual la competencia implica el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos a través de la experiencia (formativa y no formativa), que permiten a la persona resolver problemas específicos de manera autónoma y flexible. Además, los mismos autores señalan que la “competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo, que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también —y en gran medida— mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo” (Ducci, 1997, citado por Ruiz de Vargas et al., 2005, p. 76). Finalmente, Mateo Andrés (2009) establece que las competencias son combinaciones de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas. Las competencias se desarrollan a partir de experiencias de aprendizaje integrativas en las que los conocimientos y las habilidades interactúan con el fin de dar una respuesta eficiente en la tarea que se ejecuta.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2414-2719info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Investiga Territorios; Núm. 3 (2016)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCompetenciashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Desarrollo de competencias profesionales a través de la investigación: algunas ideas para su incorporacióninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/136522oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1365222024-09-19 13:13:05.866http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desarrollo de competencias profesionales a través de la investigación: algunas ideas para su incorporación
title Desarrollo de competencias profesionales a través de la investigación: algunas ideas para su incorporación
spellingShingle Desarrollo de competencias profesionales a través de la investigación: algunas ideas para su incorporación
Santiváñez, Martha
Competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Desarrollo de competencias profesionales a través de la investigación: algunas ideas para su incorporación
title_full Desarrollo de competencias profesionales a través de la investigación: algunas ideas para su incorporación
title_fullStr Desarrollo de competencias profesionales a través de la investigación: algunas ideas para su incorporación
title_full_unstemmed Desarrollo de competencias profesionales a través de la investigación: algunas ideas para su incorporación
title_sort Desarrollo de competencias profesionales a través de la investigación: algunas ideas para su incorporación
author Santiváñez, Martha
author_facet Santiváñez, Martha
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Santiváñez, Martha
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Competencias
topic Competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La formación universitaria para el siglo XXI requiere del desarrollo de competencias profesionales que permitan al estudiante y futuro profesional acercarse a diferentes escenarios profesionales, reconociéndolos y atendiéndolos en sus diferentes dimensiones. Esta afirmación no es desconocida, más bien se escucha en diferentes escenarios y contextos formativos, por lo que surge cuestionarse: ¿cómo desarrollar competencias profesionales en nuestros estudiantes universitarios? En este sentido, lo primero que se debe clarificar es: ¿qué significa formar por competencias profesionales?, ¿qué es una competencia? y ¿cómo se relaciona el aprendizaje con el desarrollo de las competencias?.Perrenoud (2004) señala que la competencia es una aptitud para enfrentar eficazmente un conjunto de situaciones análogas, movilizando a conciencia y a la vez de manera rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos como saberes, capacidades, microcompetencias, informaciones, valores, actitudes y esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento. Por otro lado, como señalan Ruiz de Vargas, Jaraba Barrios y Romero Santiago (2005, p. 78), la OIT (2000) define la competencia, desde el ámbito profesional, como la capacidad efectiva para llevar a cabo de manera exitosa una actividad laboral plenamente identificada, por lo cual la competencia implica el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos a través de la experiencia (formativa y no formativa), que permiten a la persona resolver problemas específicos de manera autónoma y flexible. Además, los mismos autores señalan que la “competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo, que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también —y en gran medida— mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo” (Ducci, 1997, citado por Ruiz de Vargas et al., 2005, p. 76). Finalmente, Mateo Andrés (2009) establece que las competencias son combinaciones de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas. Las competencias se desarrollan a partir de experiencias de aprendizaje integrativas en las que los conocimientos y las habilidades interactúan con el fin de dar una respuesta eficiente en la tarea que se ejecuta.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/20404/20330
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/20404/20330
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2414-2719
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Investiga Territorios; Núm. 3 (2016)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638357439283200
score 13.908655
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).