Marco conceptual sobre logística humanitaria

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como finalidad resaltar la importancia de la logística humanitaria y los modelos matemáticos aplicados a esta. Por ello, se realiza una revisión de la literatura sobre la logística humanitaria que empieza discutiendo la diferencia entre fenómeno y desastre natural para resal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uribe Patiño, Gustavo Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181295
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asistencia humanitaria--Modelos matemáticos--Bibliografía
Auxilio en desastres--Modelos matemáticos--Bibliografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_ab65fc39112f0fabc9de0b2328a78fea
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181295
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cornejo Sánchez, Christian SantosUribe Patiño, Gustavo Andrés2021-10-06T22:51:08Z2021-10-06T22:51:08Z20212021-10-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/20571Esta investigación tiene como finalidad resaltar la importancia de la logística humanitaria y los modelos matemáticos aplicados a esta. Por ello, se realiza una revisión de la literatura sobre la logística humanitaria que empieza discutiendo la diferencia entre fenómeno y desastre natural para resaltar que no todo fenómeno natural necesariamente desencadena un desastre, ya que existen otros factores como la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y la exposición del sistema que deben ser tomados en cuenta para que un desastre ocurra. Asimismo, se efectúa una comparación entre la logística humanitaria y su contraparte comercial para identificar las principales diferencias en sus objetivos y clientes principales. Posteriormente, se estudian aspectos relacionados con la investigación de la logística humanitaria en los que se analizan los principales retos, dificultades e indicadores de desempeño. Se realiza un análisis y explicación de los modelos matemáticos aplicados a este ámbito y se encuentra que algunos de estos toman como base al modelo de la máxima cobertura propuesto por Church y ReVelle (1974); sin embargo, teniendo en cuenta que la finalidad de la logística humanitaria es salvar vidas, se concluye que para que el modelo sea realmente efectivo se debe ajustar su función objetivo a una que maximice la cantidad de personas atendidas incluyendo restricciones que tomen en cuenta aspectos como la distancia entre puntos, disponibilidad de recursos, peso o volumen de los recursos, presupuesto asignado o cantidad y tipo de vehículos disponibles.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Asistencia humanitaria--Modelos matemáticos--BibliografíaAuxilio en desastres--Modelos matemáticos--Bibliografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Marco conceptual sobre logística humanitariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería IndustrialBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Industrial09868135https://orcid.org/0000-0003-1297-551073479861722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/181295oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1812952024-06-10 11:13:29.113http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Marco conceptual sobre logística humanitaria
title Marco conceptual sobre logística humanitaria
spellingShingle Marco conceptual sobre logística humanitaria
Uribe Patiño, Gustavo Andrés
Asistencia humanitaria--Modelos matemáticos--Bibliografía
Auxilio en desastres--Modelos matemáticos--Bibliografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Marco conceptual sobre logística humanitaria
title_full Marco conceptual sobre logística humanitaria
title_fullStr Marco conceptual sobre logística humanitaria
title_full_unstemmed Marco conceptual sobre logística humanitaria
title_sort Marco conceptual sobre logística humanitaria
author Uribe Patiño, Gustavo Andrés
author_facet Uribe Patiño, Gustavo Andrés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cornejo Sánchez, Christian Santos
dc.contributor.author.fl_str_mv Uribe Patiño, Gustavo Andrés
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Asistencia humanitaria--Modelos matemáticos--Bibliografía
Auxilio en desastres--Modelos matemáticos--Bibliografía
topic Asistencia humanitaria--Modelos matemáticos--Bibliografía
Auxilio en desastres--Modelos matemáticos--Bibliografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Esta investigación tiene como finalidad resaltar la importancia de la logística humanitaria y los modelos matemáticos aplicados a esta. Por ello, se realiza una revisión de la literatura sobre la logística humanitaria que empieza discutiendo la diferencia entre fenómeno y desastre natural para resaltar que no todo fenómeno natural necesariamente desencadena un desastre, ya que existen otros factores como la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y la exposición del sistema que deben ser tomados en cuenta para que un desastre ocurra. Asimismo, se efectúa una comparación entre la logística humanitaria y su contraparte comercial para identificar las principales diferencias en sus objetivos y clientes principales. Posteriormente, se estudian aspectos relacionados con la investigación de la logística humanitaria en los que se analizan los principales retos, dificultades e indicadores de desempeño. Se realiza un análisis y explicación de los modelos matemáticos aplicados a este ámbito y se encuentra que algunos de estos toman como base al modelo de la máxima cobertura propuesto por Church y ReVelle (1974); sin embargo, teniendo en cuenta que la finalidad de la logística humanitaria es salvar vidas, se concluye que para que el modelo sea realmente efectivo se debe ajustar su función objetivo a una que maximice la cantidad de personas atendidas incluyendo restricciones que tomen en cuenta aspectos como la distancia entre puntos, disponibilidad de recursos, peso o volumen de los recursos, presupuesto asignado o cantidad y tipo de vehículos disponibles.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-06T22:51:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-06T22:51:08Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-10-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20571
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20571
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639712839106560
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).