La coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad de Bernardo Bitti en el arte peruano virreinal

Descripción del Articulo

La figura del hermano jesuita Bernardo Bitti resalta por diferentes razones y, a pesar de lo poco o mucho que se haya escrito sobre él, siempre será objeto de la atención y curiosidad de los interesados en el arte peruano, pues, es el punto de partida en el desarrollo de la historia del arte virrein...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solórzano Gonzales, Mónica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145622
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bitti, Bernardo, 1548-1610 Biografía
Bitti, Bernardo, 1548-1610--Crítica e interpretación
Bitti, Bernardo, 1548-1610. La Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad
Arte--Perú--Historia--Colonia
Jesuítas en el Perú--Historia--Colonia
Pintura peruana--Historia--Colonia
Perú--Vida religiosa y costumbres--Historia--Colonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La figura del hermano jesuita Bernardo Bitti resalta por diferentes razones y, a pesar de lo poco o mucho que se haya escrito sobre él, siempre será objeto de la atención y curiosidad de los interesados en el arte peruano, pues, es el punto de partida en el desarrollo de la historia del arte virreinal. Fue el primer pintor italiano que arribó al Perú y tuvo la misión de ornamentar las casas y templos de su Orden, labor que realizó en Lima y, mayormente, en la zona sur andina y en el Alto Perú. Debido a que tanto su vida como obra en conjunto ya han sido estudiadas, este trabajo se centra en el tema de la Coronación de la Virgen María por la Trinidad que ejecutó hasta en cuatro versiones similares para diferentes ciudades del Perú y de Bolivia. Interesa mostrar cómo este tema introducido por Bitti en la iconografía peruana se convertirá en uno de los más difundidos en la época de mayor apogeo de las escuelas de pintura regionales y, cómo irá modificándose hasta convertirse en uno de los más interesantes ejemplos de sincretismo cultural y religioso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).