Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016)

Descripción del Articulo

Este artículo propone cómo es que el documental social puede funcionar como una herramienta de denuncia y reparación simbólica, además de vehículo para el empoderamiento de las víctimas. Esperanza Huayama, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMAEF)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz, Inés
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168086
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21042/20711
http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Género
Esterilizaciones
Clase
Raza
Documental
Redes sociales
Empoderamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_a8e6c6f816252a0a2d9c7e6b1bd4208e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168086
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016)
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Social documentary and new platforms for justice, symbolic reparations and empowerment. Case of Forced Sterilization in Huancabamba (2012 - 2016)
title Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016)
spellingShingle Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016)
Ruiz, Inés
Género
Esterilizaciones
Clase
Raza
Documental
Redes sociales
Empoderamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016)
title_full Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016)
title_fullStr Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016)
title_full_unstemmed Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016)
title_sort Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016)
author Ruiz, Inés
author_facet Ruiz, Inés
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz, Inés
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Género
Esterilizaciones
Clase
Raza
Documental
Redes sociales
Empoderamiento
topic Género
Esterilizaciones
Clase
Raza
Documental
Redes sociales
Empoderamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Este artículo propone cómo es que el documental social puede funcionar como una herramienta de denuncia y reparación simbólica, además de vehículo para el empoderamiento de las víctimas. Esperanza Huayama, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMAEF) y líder de la Asociación de Mujeres Campesinas de la Provincia de Huancabamba (AMBHA), es uno de los casos más emblemáticos de esterilización forzada en la provincia de Huancabamba. En el documental Una voz estéril (2012), que realicé como parte de mi investigación doctoral, Esperanza Huayama da por primera vez su testimonio. Hoy participa activamente en marchas de protesta en Lima y en reuniones con parlamentarios, concede entrevistas a diferentes medios públicos e independientes y se entrevista con jueces que tomaron el caso. Ha viajado a España e Inglaterra llevando la voz de las mujeres esterilizadas del país. Ella siente la responsabilidad de representar a las mujeres esterilizadas y es consciente del impacto en los medios de esta campaña y de cómo es que se ha convertido en una figura pública a través del poder de las redes sociales y el documental de denuncia. Su caso —y los de las mujeres que conforman el Instituto de Apoyo al Movimiento de las Mujeres (IAMAMC) y la AMBHA— me proporcionaron evidencia de cómo se recuerda el caso de las esterilizaciones y cómo es que se mantiene, en los ciudadanos de Lima, un discurso social racista hegemónico que les permite ignorar los derechos de las poblaciones afectadas por estas políticas.
publishDate 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21042/20711
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.007
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21042/20711
http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.007
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 37 Núm. 42 (2019): Medios de comunicación, cultura y cambio social: Perspectivas interdisciplinarias desde la antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639888800645120
spelling Ruiz, Inés2019-07-05http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21042/20711http://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.007Este artículo propone cómo es que el documental social puede funcionar como una herramienta de denuncia y reparación simbólica, además de vehículo para el empoderamiento de las víctimas. Esperanza Huayama, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMAEF) y líder de la Asociación de Mujeres Campesinas de la Provincia de Huancabamba (AMBHA), es uno de los casos más emblemáticos de esterilización forzada en la provincia de Huancabamba. En el documental Una voz estéril (2012), que realicé como parte de mi investigación doctoral, Esperanza Huayama da por primera vez su testimonio. Hoy participa activamente en marchas de protesta en Lima y en reuniones con parlamentarios, concede entrevistas a diferentes medios públicos e independientes y se entrevista con jueces que tomaron el caso. Ha viajado a España e Inglaterra llevando la voz de las mujeres esterilizadas del país. Ella siente la responsabilidad de representar a las mujeres esterilizadas y es consciente del impacto en los medios de esta campaña y de cómo es que se ha convertido en una figura pública a través del poder de las redes sociales y el documental de denuncia. Su caso —y los de las mujeres que conforman el Instituto de Apoyo al Movimiento de las Mujeres (IAMAMC) y la AMBHA— me proporcionaron evidencia de cómo se recuerda el caso de las esterilizaciones y cómo es que se mantiene, en los ciudadanos de Lima, un discurso social racista hegemónico que les permite ignorar los derechos de las poblaciones afectadas por estas políticas.This article explains how the social documentary can function as a tool of denunciation and symbolic reparation as well as a vehicle for the empowerment of victims. Esperanza Huayama, vice president of the Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMAEF) and leader of the Asociación de Mujeres Campesinas de la Provincia de Huancabamba (AMBHA), is one of the most emblematic cases of forced sterilization in the province of Huancabamba, Peru. In the documentary Una voz estéril (2012), which I did as part of my doctoral research, Esperanza Huayama gives her testimony for the first time. Today she participates actively in protest marches in Lima and in meetings with parliamentarians, gives interviews to different public and independent media and interviews with the judges who have taken the case. She has travelled to Spain and England bringing the voice of the sterilized women of the country and feels responsible for representing them. She is aware of the impact this campaign has made on the media and the fact that she has become a public figure through the power of social networks and the denunciation documentary. Her case —and those of the women who make up the Instituto de Apoyo al Movimiento de las Mujeres (IAMAMC) and the AMBHA— provided me with evidence of how the case of sterilizations is remembered and how the citizens of Lima maintain a hegemonic and racist social discourse which allows them to ignore the rights of the populations affected by these policies.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 37 Núm. 42 (2019): Medios de comunicación, cultura y cambio social: Perspectivas interdisciplinarias desde la antropologíareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGéneroEsterilizacionesClaseRazaDocumentalRedes socialesEmpoderamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016)Social documentary and new platforms for justice, symbolic reparations and empowerment. Case of Forced Sterilization in Huancabamba (2012 - 2016)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/168086oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1680862024-06-05 16:13:28.149https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 14.000272
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).