Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas

Descripción del Articulo

La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural, campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención arb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vélez Fernández, Giovanna Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169096
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15483
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Campesinos--Perú
Personas desaparecidas--Perú
Familias de personas desaparecidas--Perú
Violencia política--Perú
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_a8cc1c577664eae5033dc4a149f9cd3e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169096
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Beltrán Varillas, Cecilia EsperanzaVélez Fernández, Giovanna Fabiola2019-12-04T18:50:58Z2019-12-04T18:50:58Z2019-112019-12-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/15483La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural, campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención arbitraria de la víctima generalmente a partir de una incursión violenta en sus domicilios por miembros de las fuerzas del orden que solían operar encapuchados en horas de la madrugada. Luego de ello, una vez trasladados a las bases militares, eran cruelmente torturados, como lo narran quienes se conocen como “reaparecidos” y finalmente en la mayoría de casos ejecutados. Siendo así, durante más de 20 años los familiares de las víctimas de desaparición forzada, han venido buscando justicia y también los restos de sus “desaparecidos”, situación complicada, dolorosa para ellos en tanto en la mayoría de casos no han encontrado una respuesta satisfactoria por parte del Estado peruano. En ese contexto, surgió la necesidad de identificar a las víctimas de desaparición forzada de personas y por ello se creó el primer registro de ausencia por desaparición en el año 2004, posteriormente el registro único de víctimas (RUV), el registro de casos del Ministerio Público, la lista base de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y finalmente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro- RENADE. Si bien este último 3 debe sistematizar la información de los registros preexistentes, sin embargo, se advierte una coexistencia de registros al continuar los anteriores vigentes. En esa línea de argumentación, la propuesta innovadora consiste en la creación de un sistema nacional de atención y reparación de víctimas de Desaparición Forzada, el cual deberá incluir una plataforma de información o software que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las diferentes entidades que administran registros sobre víctimas de Desaparición Forzada.Trabajo de investigaciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Perú. Ministerio de Justicia y Derechos HumanosCampesinos--PerúPersonas desaparecidas--PerúFamilias de personas desaparecidas--PerúViolencia política--PerúResarcimiento (Justicia penal)--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gobierno y Políticas PúblicasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGobierno y Políticas Públicas40196733https://orcid.org/0000-0003-3864-5616312048https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/169096oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1690962024-06-10 10:55:25.498http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
title Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
spellingShingle Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
Vélez Fernández, Giovanna Fabiola
Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Campesinos--Perú
Personas desaparecidas--Perú
Familias de personas desaparecidas--Perú
Violencia política--Perú
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
title_full Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
title_fullStr Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
title_full_unstemmed Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
title_sort Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas
author Vélez Fernández, Giovanna Fabiola
author_facet Vélez Fernández, Giovanna Fabiola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza
dc.contributor.author.fl_str_mv Vélez Fernández, Giovanna Fabiola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Campesinos--Perú
Personas desaparecidas--Perú
Familias de personas desaparecidas--Perú
Violencia política--Perú
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú
topic Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Campesinos--Perú
Personas desaparecidas--Perú
Familias de personas desaparecidas--Perú
Violencia política--Perú
Resarcimiento (Justicia penal)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural, campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención arbitraria de la víctima generalmente a partir de una incursión violenta en sus domicilios por miembros de las fuerzas del orden que solían operar encapuchados en horas de la madrugada. Luego de ello, una vez trasladados a las bases militares, eran cruelmente torturados, como lo narran quienes se conocen como “reaparecidos” y finalmente en la mayoría de casos ejecutados. Siendo así, durante más de 20 años los familiares de las víctimas de desaparición forzada, han venido buscando justicia y también los restos de sus “desaparecidos”, situación complicada, dolorosa para ellos en tanto en la mayoría de casos no han encontrado una respuesta satisfactoria por parte del Estado peruano. En ese contexto, surgió la necesidad de identificar a las víctimas de desaparición forzada de personas y por ello se creó el primer registro de ausencia por desaparición en el año 2004, posteriormente el registro único de víctimas (RUV), el registro de casos del Ministerio Público, la lista base de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y finalmente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro- RENADE. Si bien este último 3 debe sistematizar la información de los registros preexistentes, sin embargo, se advierte una coexistencia de registros al continuar los anteriores vigentes. En esa línea de argumentación, la propuesta innovadora consiste en la creación de un sistema nacional de atención y reparación de víctimas de Desaparición Forzada, el cual deberá incluir una plataforma de información o software que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las diferentes entidades que administran registros sobre víctimas de Desaparición Forzada.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-04T18:50:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-04T18:50:58Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-11
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15483
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15483
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638934148743168
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).