Remedios que matan: Cómo evitar que la regulación cree más problemas que los que soluciona

Descripción del Articulo

Las regulaciones son remedios para problemas públicos. Pero, como todo remedio, tienen efectos secundarios que pueden causar más problemas que los que solucionan. a veces, incluso, pueden ser remedios que matan. este artículo explica cómo hoy el gobierno regula sin tener en cuenta los costos que gen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pasquel Rodríguez, Enrique A., Zumaeta Castro, Fiorella, Ugás Sobarzo, Sofía
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/51144
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/13695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Las regulaciones son remedios para problemas públicos. Pero, como todo remedio, tienen efectos secundarios que pueden causar más problemas que los que solucionan. a veces, incluso, pueden ser remedios que matan. este artículo explica cómo hoy el gobierno regula sin tener en cuenta los costos que genera. Como ejemplo, los autores analizan regulaciones de transporte que muestran que, en vez de salvar vidas y reducir el tránsito, el gobierno solo ha reducido la competencia y generado más problemas que los que ha resuelto. el artículo propone que se obligue a la administración pública a realizar un análisis de los costos y beneficios de todas sus regulaciones a través de un proceso público previo a la emisión de la regulación, para así asegurar la razonabilidad de sus decisiones y el combate de la corrupción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).