Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas

Descripción del Articulo

Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,) este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros pasajes que corr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151805
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chavín, Cultura--Restos arqueológicos
Arqueología--Perú
Ancash--Restos arqueológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_a817c048eb2dcee394b8a3694e462f81
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151805
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas
title Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas
spellingShingle Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas
Guerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo
Chavín, Cultura--Restos arqueológicos
Arqueología--Perú
Ancash--Restos arqueológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas
title_full Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas
title_fullStr Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas
title_full_unstemmed Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas
title_sort Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas
author Guerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo
author_facet Guerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Centeno Sara Lafosse, Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Chavín, Cultura--Restos arqueológicos
Arqueología--Perú
Ancash--Restos arqueológicos
topic Chavín, Cultura--Restos arqueológicos
Arqueología--Perú
Ancash--Restos arqueológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,) este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie externa. La presente investigación explica la secuencia de eventos ocurridos en uno de esos canales subterráneos, el ramal RL.02: conducto que atraviesa de lado a lado la Plaza Circular, el espacio abierto más importante del santuario. Para el establecimiento de esta secuencia se actualizó la sistematización de la red, se realizó un análisis cualitativo de la arquitectura, un análisis estratigráfico y un análisis tipo-serie de la evidencia alfarera. La interrelación de los resultados sirvió para comprender la historia de este ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia el 800 a.C., hasta su inhabilitación en tiempos Recuay, alrededor del 200 d.C. Estas inferencias fueron conjugadas con los antecedentes del Canal de Rocas con el objetivo final de identificar, de manera preliminar, las principales funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico durante la época Chavín, y los usos que se le dio en la época Recuay.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-01-30T21:02:17Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-01-30T21:02:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9966
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9966
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638755981000704
spelling Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelGuerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo2018-01-30T21:02:17Z2018-01-30T21:02:17Z20172018-01-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/9966Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,) este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie externa. La presente investigación explica la secuencia de eventos ocurridos en uno de esos canales subterráneos, el ramal RL.02: conducto que atraviesa de lado a lado la Plaza Circular, el espacio abierto más importante del santuario. Para el establecimiento de esta secuencia se actualizó la sistematización de la red, se realizó un análisis cualitativo de la arquitectura, un análisis estratigráfico y un análisis tipo-serie de la evidencia alfarera. La interrelación de los resultados sirvió para comprender la historia de este ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia el 800 a.C., hasta su inhabilitación en tiempos Recuay, alrededor del 200 d.C. Estas inferencias fueron conjugadas con los antecedentes del Canal de Rocas con el objetivo final de identificar, de manera preliminar, las principales funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico durante la época Chavín, y los usos que se le dio en la época Recuay.Chavín de Huántar is one of the most important ceremonial centers of the Formative Era of the Central Andes (1800 BC – 200 AD). Since your revelation to the western world (century XVI) this archaeological monument has been distinguished by contain in its interior narrow and obscure passages underground. Among them stand out the network of subterranean canals, and among them, the Rocas Canal: a long and complex system than runs through the whole archaeological site; interconnecting the different plazas, platforms and buildings of the exterior. The present research explain the sequence of events occurred in one of these subterranean canals, the branch RL.02: a duct that runs side by side the Circular Plaza, the open space more important of the sanctuary. To the establishment of the sequence we actualize the systematization of the network, we did a qualitative analysis of the walls, a stratigraphic analysis and a type-serie analysis of the ceramic evidence. The interrelation of the results serve to comprehend the history of the branch RL.02, since the moment of its construction, around 800 BC, until the time Recuay made unable to use, around 200 AD. These inferences were put it together with the antecedents of the Rocas Canal with the final objective to identify, preliminarily, the main functions that had this complex and sophisticated hydraulic system during Chavín epoch, and the uses that had during the Recuay epoch.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Chavín, Cultura--Restos arqueológicosArqueología--PerúAncash--Restos arqueológicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasArqueología07614173https://orcid.org/0000-0001-8519-3590222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151805oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1518052025-03-11 11:32:13.975http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).