Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas

Descripción del Articulo

Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,) este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros pasajes que corr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151805
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chavín, Cultura--Restos arqueológicos
Arqueología--Perú
Ancash--Restos arqueológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,) este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie externa. La presente investigación explica la secuencia de eventos ocurridos en uno de esos canales subterráneos, el ramal RL.02: conducto que atraviesa de lado a lado la Plaza Circular, el espacio abierto más importante del santuario. Para el establecimiento de esta secuencia se actualizó la sistematización de la red, se realizó un análisis cualitativo de la arquitectura, un análisis estratigráfico y un análisis tipo-serie de la evidencia alfarera. La interrelación de los resultados sirvió para comprender la historia de este ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia el 800 a.C., hasta su inhabilitación en tiempos Recuay, alrededor del 200 d.C. Estas inferencias fueron conjugadas con los antecedentes del Canal de Rocas con el objetivo final de identificar, de manera preliminar, las principales funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico durante la época Chavín, y los usos que se le dio en la época Recuay.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).